
Los futuros de petróleo con vencimiento en julio de este año acumulan una caída de casi el 8% desde el miércoles de la semana pasada. Son varios los acontecimientos negativos que están arrastrando los precios del crudo, aunque cabe destacar el decepcionante resultado de la reunión de la OPEP, que se conformó con ampliar los recortes durante nueve meses más, pero sin profundizar en las restricciones de producción. Este junto a otros datos han llevado al West Texas a perder los 48 dólares y al petróleo Brent, de referencia en Europa, a luchar por mantener los 50 dólares por barril. | Rusia no quiere regalar más petróleo a Cuba
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) confía en su estrategia actual, un recorte de la producción de 1,8 millones de barriles al día que se mantendrá hasta marzo de 2018. Desde el cártel creen que los inventarios de crudo en los países desarrollados irán cayendo poco a poco, sobre todo a medida que se acerca el verano, estación en la que tradicionalmente se acentúa el consumo de combustibles.
Por ahora, el mercado no tiene la misma fe que la OPEP. Los futuros de petróleo retroceden en la sesión de hoy más de un 3% para los dos barriles de referencia en el mundo.
Libia y Nigeria producen más
Por otro lado, Libia y Nigeria (miembros de la OPEP exentos de acatar el acuerdo del grupo) están incrementando su producción más rápido de lo previsto, sobre todo en el caso del país norteafricano. Libia parece haber estado esperando a que el cártel liberase a sus productores de la carga de los recortes para incrementar su bombeo con vigor.
La compañía estatal de petróleo del país ha asegurado que Libia comenzará a bombear hasta 800.000 barriles por día de forma inminente. En abril de este año, el productor libio bombeó de media unos 550.000 barriles al día, por lo que este nuevo dato suponen un incremento de 250.000 barriles por día.
"Acontecimientos negativos"
Ole Hansen, director de materias primas en Saxo Bank, comenta a la agencia Reuters que "lo que se está viendo en el mercado en la suma de todos los acontecimientos negativos que han surgido para el petróleo desde la reunión de la OPEP la semana pasada".
"Los inversores habían cubierto gran parte de sus posiciones bajistas sobre el petróleo en los días previos a la reunión", añade Hansen. Durante esas jornadas que precedieron al cónclave de la OPEP, el crudo West Texas pasó (en dos semanas) de intercambiarse por 45,8 dólares el barril hasta los 51,4 dólares del día previo a la reunión del cártel.
EEUU sigue a lo suyo
Sin embargo, después del decepcionante acuerdo muchos de estos inversores han comenzado a deshacer estas coberturas, por lo que las posiciones cortas netas han vuelto a tomar mayor relevancia en el mercado de derivados, lo que está añadiendo presión al crudo.
A todos estos acontecimientos hay que sumar el goteo continúo del crudo producido en EEUU. Cada semana que la Agencia de la Energía de EEUU publica un nuevo dato de producción, este supera al anterior, aunque sea en unos pocos miles de barriles. El dato dato corresponde a la de la semana del 19 de mayo y muestran que el bombeo de petróleo diario se encuentra en 9,32 millones de barriles al día, frente a los 9,3 de la semana anterior.