
¿Qué debemos esperar de la Cumbre del Clima? ¿Cuáles son las posturas de las diferentes partes? Se calcula que se precisan 100.000 millones de euros anualmente para luchar contra el cambio climático.
¿Por qué se llama así?
Es el acrónimo de Conferencia de las partes, que se reúne por decimoquinta vez. Aunque la Convención de las Naciones Unidas por el Clima se firmó en 1992, las partes no se reunieron hasta 1995. El celebre Protocolo de Kioto se firmó en 1997 en la COP-3.
¿Por qué es tan importante?
El consenso de la comunidad científica sobre la necesidad de tomar medidas urgentes para evitar sobrepasar una concentración de dióxido de carbono en la atmósfera está movilizando a los gobiernos de todo el mundo. El objetivo es no superar un aumento de temperatura de 2ºC en 2050. Especial: siga todas las noticias sobre la Cumbre de Copenhague.
El Protocolo de Kioto fue el primer tratado vinculante para la limitación de emisiones de gases de efecto invernadero y tenía por objetivo reducir el 5% antes 2012. En esta ocasión se plantea una reducción del 50% para el año 2050, lo que podría situar la reducción de los países desarrollados en torno al 20% de reducción en el año 2020.
¿Qué debemos esperar?
La negociación de la ley Waxman-Markee en el Senado de los EEUU retrasará la firma de un acuerdo de reducción de emisiones vinculante para los países desarrollados. Se pretende evitar el problema suscitado durante la firma del protocolo de Kioto, donde los EEUU firmaron pero el Senado de ese país posteriormente no lo ratificó.
Es previsible que se llegue a un acuerdo político que lleve a la firma de un acuerdo vinculante a lo largo de 2010. La próxima COP tendrá lugar en México.
¿Qué asuntos están siendo discutidos?
Los asuntos fueron acordados en 2007 en Bali:
1. Objetivo global para 2050
2. Objetivos claros de reducción para los países desarrollados.
3. Evaluación de los efectos del cambio climático y las medidas para la adaptación.
4. Identificación de los mecanismos financieros.
5. Acuerdos para establecer el establecimiento de las reglas y la transferencia de tecnología adecuada.
¿Cómo están las posturas en este momento?
Los principales actores en la emisión de gases de efecto invernadero han hecho públicos compromisos durante las pasadas semanas.
Los países desarrollados en forma de compromisos de limitación de emisiones, y los países en vías de desarrollo a través de lo que se han venido a denominar NAMAs -Nationally Appropriate Mitigation Actions-.
¿A qué se comprometen los países desarrollados?
La Unión Europea a una reducción del 20% en sus emisiones en 2020 tomado como referencia los niveles de 1990. Este compromiso podría llegar al 30% en caso de acuerdo en la Cumbre.
Estados Unidos, por su parte, está pendiente de ratificación por el Senado de la Ley Waxman-Markey, que propone reducir las emisiones un 17% con respecto a 2005 y un 83% en 2050.
En tanto, Japón ha puesto sobre la mesa una reducción 15% en 2020 sobre la base de 2005.
¿Y los países en vías desarrollo?
China: Compromiso de reducción de la intensidad de carbono por unidad de PIB de 40-45% en 2020 con respecto a 2005.
India: Compromiso de reducción de la intensidad de carbono por unidad de PIB de 20-25% en 2020 con respecto a 2005.
Brasil: Reducir sus emisiones el 38-42% en 2020 a través de un paquete de medidas de eficiencia y reforestación.
¿Cuánto cuesta la lucha climática?
Se calcula que se precisan 100.000 millones de euros anualmente para luchar contra el cambio climático. El acuerdo sobre la financiación no está cerrado.