Construcción Inmobiliario

La escalada de los precios de los alquileres resucita el mantra de que arrendar es tirar el dinero

  • La demanda del alquiler cae un 36%, mientras que los precios suben sin parar
  • El 54% de los encuestados, convencidos de que compensa más una hipoteca
  • Un 36% de los preguntados cree que se aproxima otra burbuja inmobiliaria
Dreamstime

La idea de que comprar una vivienda es mejor que alquilar vuelve a sonar con fuerza. La escalada de los precios de los alquileres sobre todo en las grandes ciudades ha fortalecido en lo que va de año la creencia y ya el 42% de los españoles se siente identificado con el mantra de que "vivir de alquiler es tirar el dinero". Hace un año, ese porcentaje era del 35%, según los últimos datos de Fotocasa.

¿Están las subidas de los precios del alquiler detrás de este cambio de mentalidad? El estudio Radiografía del mercado de la vivienda 2017-2018 realizado por el portal inmobiliario refleja que el 54% de los encuestados se muestra de acuerdo en que los alquileres han subido tanto que ya compensa más pagar una hipoteca que un alquiler, opinión que apoyan especialmente las personas con edades comprendidas entre 25 a 34 años. 

Y es que, los precios de los alquileres han vuelto a niveles precrisis. En ciudades como Madrid o Barcelona ya acumulan una subida de un 30% y un 40%, respectivamente, en sólo cuatro años y ya están en máximos del boom inmobiliario. No es de extrañar que la demanda de los alquileres aumule una caída del 36%, ya que cada vez más jóvenes se muestran incapaces de afrontar esos precios. 

¿Cuándo dejarán de subir los alquileres? La expulsión de los potenciales interesados hace pensar a la directora de Estudios y Asuntos Públicos de Fotocasa, Beatriz Toribio, que "puede llegar un momento en el que los alquileres toquen techo porque la demanda no es capaz de asumir esos precios".

La compraventa mantiene su cara amable

Una cara totalmente distinta muestra el mercado de compraventa. Así, las compras se mantuvieron bajo los mismos patrones que en 2017, en cuanto al porcentaje de población española interactuando con él. De esta manera, el 13% de la población ha participado en los últimos 12 meses en el mercado de la compraventa, frente al 14% que lo hizo en 2017.

La tendencia es ligeramente descendente, tanto en la oferta como en la demanda, pero no lo suficiente como para resultar significativa. "Pese a la mejora del contexto económico y la consolidación de la financiación, la demanda de vivienda para comprar por parte de los particulares se mantiene en niveles muy similares a los que veíamos en el informe anterior. Estos datos refuerzan nuestra visión en fotocasa de que la recuperación del mercado de la vivienda va a ser lenta y moderada", añade Toribio. 

La compra como inversión...

¿Es la compra de vivienda un buena inversión? Un 53% de los encuestados (frente al 44% de 2017) tienen esa percepción y los que están de acuerdo que es la mejor herencia que se puede dejar a los hijos han pasado de ser el 39% al 47%.

¿Quién se encuentra activo en el mercado? Un 9% de personas mayores de 18 años compró o buscó casa para comprar en los últimos 12 meses. Pero, ¿qué pasa con el resto? Según el estudio de fotocasa, el 18% de los particulares que no han realizado ninguna acción de compra en los últimos 12 meses tiene intención de hacerlo en los próximos cinco años: el 7% en los próximos dos años y otro 11% en los tres años siguientes.

Un 49% de este colectivo que no ha hecho ninguna acción de comprar en los últimos 12 meses no se plantea comprar una vivienda a medio ni largo plazo, mientras que un 33% no descartan la posibilidad de hacerlo. Estas cifras no tienen diferencias significativas con las que se registraron en el año 2017. Los niveles de intención de compra a medio plazo (próximos 5 años) incrementan entre los segmentos más jóvenes y se elevan hasta el 28% entre los 18 y los 24 años y hasta el 31% entre los 25 y los 34.

Entre los que sí se plantean la compra de vivienda pero la han aplazado para algún momento de los próximos cinco años, los motivos de ese retraso tienen mucho más que ver con las circunstancias socioeconómicas personales que con la coyuntura de la vivienda. Así, un 41% alega que se debe a la situación económica y laboral (motivo que a nivel cualitativo podemos afirmar que adquiere especial relevancia en los segmentos más jóvenes), un 30% la falta de ahorros (motivo que a nivel tendencial perdería peso para los más seniors) y un 27% tiene otras prioridades o gastos. Sólo un 14% argumenta que los precios están muy altos y está a la espera de que desciendan para comprar.

Los que tienen casa y sus fines

Según el informe, el 66% de los españoles es propietario de, al menos, una vivienda. En detalle, el 51% de los españoles mayores de 18 años es propietario de una vivienda, el 12% de dos y un 3% de más de dos. Esto lleva a un 34% de la población mayor de 18 años no dispone de vivienda en propiedad frente a un 15% que dispone de 2 o más viviendas.

Si se analizan los usos de estas viviendas, se observa que un 75% de las viviendas en manos de particulares se destinan a residencia habitual, un 12% a segunda residencia, un 8% se alquilan a terceros como residencia habitual, un 1% se destina a alquiler. Destaca el 4% de viviendas en manos de propietario particulares a las que actualmente no se les da un uso concreto se mantienen principalmente vacías.

Y ante el panorama general, ¿estamos próximos a una nueva burbuja inmobiliaria? El 45% no está del todo seguro al respecto, pero si hace un año había un 29% que estaba en contra de esa idea, hoy sólo son un 20%; y entonces había un 23% que estaba a favor y ahora es el 36%.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky