Cataluña

Oleguer Pujol usó 'dinero negro' para comprar deuda del Estado

  • La Fiscalía pide prisión para evitar el blanqueo y el magistrado le deja libre

Oleguer Pujol usó parte del dinero negro oculto en el extranjero y que procedía del cobro de comisiones para comprar deuda del Estado. Es lo que sostuvo ayer la Fiscalía Anticorrupción durante la vistilla en la Audiencia Nacional, en la que el benjamín de la familia prestó declaración ante el juez José de la Mata.

El Ministerio Público aseguró que ha habido una "reiteración delictiva" en su comportamiento y pidió prisión preventiva sin fianza para evitar que siguiera ocultando dinero al fisco en el extranjero. Es algo, según Anticorrupción, que lleva haciendo desde 2014, pese a la investigación que hay en marcha y a que sus cuentas están bloqueadas.El juez ordenó que se le retirara el pasaporte, pero permitió, sin embargo, que siguiera en libertad.

Pujol admitió que cobró comisiones de 2,5 millones de euros en negro por la compraventa de 1.152 sucursales del Santander en 2007, por un total de 2.330 millones de euros, un negocio en el que intervino una sociedad participada por él y por su antiguo socio Luis Iglesias. Las comisiones se habrían cobrado a través de una red opaca en el exterior, que se extiende por varios paraísos fiscales y que permitió ocultar el dinero a la Agencia Tributaria.

El fiscal José Gruinda ha reseñado que las cantidades millonarias obtenidas con la operación fueron depositadas desde las Islas Vírgenes en una cuenta de Miami en diciembre de 2015, después de que varios bancos españoles, como La Caixa, rechazaran ingresarlas.

El hijo menor de Jordi Pujol, expresidente de la Generalitat de Cataluña, ha asegurado ante el juez que llevó a cabo dos regularizaciones fiscales, en 2012 y 2013, y que se encuentra, por lo tanto, al corriente de todos sus pagos con Hacienda. Sin embargo, no incluyó la herencia de su abuelo, depositada en Andorra, hasta 2014.

De acuerdo con la investigación que llevó a cabo la Udef, él mismo firmó personalmente la operación de venta por parte del Santander en noviembre de 2007 a la sociedad Samos, que se había constituido un mes antes y que cuelga de un holding denominado Drago Capital.

Oleguer Pujol utilizó, en concreto, sociedades en las Antillas holandesas, Luxemburgo y las islas del Canal de la Mancha, Jersey y Guern- sey, para difuminar la procedencia de los fondos con los que se llevó a cabo la operación. Sobre la compraventa declaró ya el pasado miércoles Javier de la Rosa, hijo del conocido empresario catalán del mismo nombre, así como José María Villalonga, padre e hijo, que también actuaron como intermediarios. Todos ellos admitieron el cobro de las comisiones, pero exculparon a Oleguer Pujol, asegurando que la idea de defraudar al fisco no partió en ningún momento de él, sino que el responsable fue su exsocio Luis Iglesias. Junto a Gabriela de la Rosa, hermana de Javier de la Rosa, que se negó a prestar declaración ante el juez, habrían cobrado en conjunto comisiones por un importe de 11,5 millones de euros, que luego se repartieron y ocultaron a Hacienda.

Ese dinero fue a parar, pasando antes por Holanda, a tres empresas de las Islas Vírgenes Británicas vinculadas a los De la Rosa (Barcem), los Villalonga (Davenport) y a Pujol e Iglesias (Aegle), de manera que cada uno de los cuatro cobró entre 2,5 millones y 2,6 millones de euros.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky