
La matriz de BFA ingresará 818 millones con la colocación del 7% de la entidad, operación que se cerró en la tarde noche del lunes, con un descuento menor de lo previsto debido a la elevada demanda por parte de los inversores internacionales. Este dinero, en principio, no se transferirá al fondo de rescate público (Frob) como transacciones anteriores, sino que servirá para saneamientos y coste de demandas, según fuentes cercanas al organismo público dependiente del Ministerio de Economía.
De esta manera, el contribuyente aún no va a empezar a recuperar las ayudas otorgadas al grupo financiero durante la crisis, que alcanzan los 22.424 millones de euros y que ascenderá a 24.100 millones una vez se cierre la absorción de BMN este mismo mes.
BFA todavía tiene importantes riesgos de asumir contingencias por demandas de antiguos preferentistas. A cierre del año pasado estimaba que podría tener que afrontar pagos adicionales por importe de 1.150 millones y solo contaba con provisiones cercanas a los 600 millones. Estos litigios, más la cobertura para cláusulas suelo de Bankia, provocó que la matriz perdiera en 2016 casi 1.000 millones.
El grupo ha tenido que destinar 5.000 millones en los últimos ejercicios a litigios, lo que ha impedido que la desinversión del 7,5% de 2014 del capital de la filial cotizada y los dividendos distribuidos por ésta fueran a las arcas públicas.
La colocación de ahora se ha hecho a precios por debajo del coste de adquisición, a pesar de la buena acogida por parte de los inversores. BFA asume una minusvalía de unos 270 millones. El Frob, que posee el 100% de esta compañía, se anotará un quebranto de 70 millones en las cuentas de 2017, ya que había ajustado parte del precio de valoración del grupo en ejercicios anteriores.
Descuento limitado
La demanda de títulos fue 2,32 veces superior a la oferta, lo que facilitó que descuento sobre la cotización del lunes fuera de tan solo un 2,7%. Los expertos calculaban un horquilla de entre el 3% y el 4%. En la colocación de 2014, la rebaja llegó al 4,4%. De esta manera, el precio por cada títulos en la transacción se situó en 4,06 euros.
La práctica totalidad de los inversores que participaron en la operación fueron extranjeros, sobre todo, estadounidenses y británicos. En total, suscribieron acciones 74 fondos, aseguradoras y planes de pensiones. Uno de ellos,adquirió una octava parte de la participación puesta a la venta, con un desembolso superior a 100 millones, y representativo de casi un 1% del capital de Bankia.
El objetivo del Frob con la colocación era aumentar la liquides en bolsa de la entidad para aumentar su atractivo y poder proseguir en su privatización, con el fin último de recuperar lo máximo posible de las ayudas. Mantendrá un 60,93% del capital tras la integración de BMN. Por ahora, el mercado acogió de forma positiva este movimiento, ya que la cotización de Bankia bajó solo un 2,4%.
236 por ciento
Es la subida que tiene que registrar Bankia para que el Frob recupere la integridad de las ayudas otorgadas a Bankia y BMN, que se integrará en el grupo este mes. Ambas recibieron 24.100 millones durante la crisis. De esta manera, la cotización tendría que alcanzar los 13,7 euros para que la participación de casi el 61% que mantendrá en el grupo ascienda a dicho importe.