Banca y finanzas

El 21% de la banca española, en la encrucijada ante los test de estrés

  • Las nuevas reglas de provisiones son el principal riesgo para el sector

Los nuevos test de estrés, que elaborarán las autoridades europeas el próximo año, van a poner en la encrucijada a una parte importante de la banca española, sobre todo como consecuencia de la nueva circular de provisiones que entra en enero.

Aunque en un principio, el coste será asumible y se podrá diluir en cinco años en el capital, los expertos consideran que el mercado va a exigir una afloración temprana de las pérdidas esperadas y, por tanto, el engorde acelerado de la nueva hucha.

BBVA sostiene en un reciente informe de su servicio de estudios que entidades que cuentan con un 21% de la cuota de mercado en nuestro país -medido en activos ponderados por riesgo- tendrían que llevar a cabo un esfuerzo superior a los 200 puntos básicos de capital en caso de que el examen de resistencia fije las mismas condiciones macroeconómicas y parámetros que las del test de estrés del ejercicio 2014.

Es decir, el impacto sería relevante para el conjunto del sistema y dejaría, según los cálculos elaborados por el banco, a algunas entidades con una solvencia inferior al 9%, es decir, al borde o por debajo, incluso, del nivel de recursos propios exigidos por regulación. Este conjunto de grupos financieros, alerta BBVA, controlan un 6% del mercado.

Pérdida esperada

De esta manera, el efecto de las nuevas reglas no será homogéneo para el conjunto del sector y dañará a una parte importante. A esta conclusión también llegaba recientemente la consultora Álvarez & Marsal, que apuntaba en un informe que las pruebas de resistencia castigarían especialmente a la banca de nuestro país como consecuencia de las nuevas provisiones, que se medirán a partir de este momento en función de la pérdida esperada, en vez de quebranto incurrido, como hasta ahora.

BBVA calcula que, en un principio, en enero los bancos tendrán que aumentar las dotaciones un 21%, es decir, unos 5.200 millones, para cumplir con los requisitos establecidos en la circular que acaba de aprobar el Banco de España. Esta cantidad, según el servicio de estudios de la entidad azul, es asumible para el sistema nacional. Mermará en torno a unos 67 puntos básicos el capital de mayor calidad del sector.

La estimación del coste inicial que tendrá la nueva normativa, realizada por BBVA Research, es casi el doble de la realizada por el supervisor español. La semana pasada avanzaba que el aumento de las provisiones será del 13% y que su impacto en la solvencia se limitará a 45 puntos básicos.

El servicio de estudios de la entidad azul también concluye que, partiendo de las simulaciones hechas, el impacto de las provisiones sobre los bancos que emplean el modelo estándar, principalmente de menor tamaño, para el cálculo de los requisitos de capital será menor que sobre los bancos que emplean criterios internos. Esto se debe, indica el informe, a que tienen coberturas más elevadas por exigencias más conservadoras. No obstante, los grupos que adopten el enfoque estándar tendrán más gastos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky