Banca y finanzas

El aumento de hipotecas a tipo fijo sostiene los ingresos de la banca

  • La rentabilidad de los clientes mejora al encarecerse el coste de los créditos
Foto: Archivo

La banca presentó un mejor tono en sus resultados semestrales, aprovechando que el buen entorno económico ha influido positivamente en su actividad. Pero hay otros factores que han jugado a favor. El aumento del peso de las nuevas hipotecas a tipo fijo, a las que se aplica un mayor precio que las referenciadas al euribor, sigue creciendo trimestre a trimestre y, con ello, contribuye a la mejora del margen de clientes de las entidades.

Precisamente la contratación de una hipoteca a tipo fijo o el cambio desde una a tipo variable es uno de los aspectos que la nueva ley hipotecaria fomentará. En todo caso, aunque este tipo de préstamos sólo supone, según datos de la AHE (Asociación Hipotecaria Española) el 5% del stock, ya son mayoría en la nueva producción del sector, el 52%.

El esfuerzo comercializador de los bancos, que apuestan con fuerza por ofrecer este tipo de créditos a sus clientes, y la evolución de los tipos, que propició hipotecas a tipo fijo incluso por debajo del 2%, hacen que su contratación siga creciendo.

En el primer semestre del año, la mejora o la estabilización del margen de clientes (la diferencia entre el tipo medio aplicado a los activos, como los créditos, y lo pagado por los pasivos, como los depósitos) ha sido la norma común entre las entidades españolas y a ello ha contribuido este mayor peso de las hipotecas a tipo fijo.

Arañar rentabilidad

En un entorno donde las nuevas hipotecas, a pesar de su crecimiento, aún no son capaces de compensar las amortizaciones y donde el recorrido de la rebaja del coste de los depósitos es cada vez más limitado, conseguir un mayor retorno por los nuevos créditos es esencial para que las entidades empiecen a arañar rentabilidad.

El consejero delegado de Bankia, José Sevilla, explicó durante la reciente presentación de resultados que el 47% de las nuevas hipotecas que concede el banco son a tipo fijo, 11 puntos por encima que hace doce meses. Ibercaja, que el año pasado concedía el 29% de sus hipotecas a tipo fijo o mixtas (con un tramo inicial fijo) formaliza ya el 40% al cierre del primer semestre.

La entidad que preside José Ignacio Goirigolzarri, que considera que el mayor peso de las hipotecas a tipo fijo ha contribuido a sostener los márgenes, consiguió situar la rentabilidad de sus clientes en el 1,59% en el segundo trimestre del año, siete puntos básicos por encima del cierre de marzo. Cuatro de esos puntos básicos recogen un encarecimiento del crédito, mientras que el menor precio pagado por los depósitos son responsables de los otros tres.

El porcentaje de hipotecas a tipo fijo de nueva producción de Ibercaja y Bankia no es de los más elevados del sector. Las entidades están desde hace tiempo incentivadas para poner el acento en estos préstamos, que a la espera de cambios normativos les proporcionaba la tranquilidad de eliminar futuros litigios, ya que el riesgo por un cambio futuro de los tipos ya está incluido en el precio, sin que existan en esta modalidad las cláusulas suelo, las responsables de buena parte de las recientes avalanchas judiciales.

Además, la evolución del euribor, que mes a mes marca nuevos récord en terrenos negativos, aconseja al sector tener la tranquilidad de saber qué rentabilidad obtendrá por los créditos hipotecarios a lo largo de la vida del producto.

Así, en CaixaBank, las hipotecas a tipo fijo ya suponen aproximadamente dos tercios de las nuevas contrataciones, una proporción similar a la de Liberbank, mientras en el catálogo del Sabadell la rareza son las de tipo variable.

El banco que preside Josep Oliu lleva tres trimestres de mejora de su margen de clientes, mientras el margen de intereses, medido como porcentaje de sus activos medios, está estabilizado.

También mejora el margen de clientes Bankinter, que no sólo ha reducido en siete puntos básicos el coste de los depósitos, sino que también ha elevado el rendimiento de los créditos en otros dos puntos básicos, lo que permite a la entidad que dirige María Dolores Dancausa situar la rentabilidad de clientes en el 1,94%.

Para los próximos trimestres, las entidades esperan mejoras en el margen de intereses, la parte de la cuenta de resultados que recoge los ingresos típicamente bancarios. Para algunos bancos, la meta es estabilizar esta partida en este mismo ejercicio tras años de bajadas. Para otros, es acelerar los avances que ya empiezan a verse en un número creciente de entidades. Para ello, no sólo se necesita que el volumen de crédito hipotecario vuelva a crecer, sino que el retorno del activo se eleve. Todavía con trimestres por delante hasta la primera subida de tipos en Europa, que continúen ganando peso las hipotecas a tipo fijo será clave para aumentar los ingresos.

Pero que la banca gane más en una hipoteca a tipo fijo no quiere decir que no sea ventajosa para el cliente. Si la nueva ley hipotecaria las incentivará es con el objetivo de proteger al consumidor de futuras subidas de tipos. Un revés que muchos experimentaron durante la crisis y que les llevó a engrosar las filas de morosos o a perder su casa.

Ibercaja concede un 26% más de hipotecas

La reducción de los tipos de interés y el buen tono de la economía han favorecido que la concesión de hipotecas de Ibercaja haya crecido un 26% en los siete primeros meses del año, hasta sumar 700 millones de euros. Las formalizaciones se concentran en un 63% en Madrid, Comunidad de Valencia y Cataluña, territorios donde la entidad financiera ha implantado planes específicos de expansión. El objetivo de Ibercaja es aumentar en 6.700 millones de euros su actividad en estas regiones durante los próximos cuatro ejercicios.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky