Banca y finanzas

Bankia prevé cerrar la fusión con BMN a finales de este año

  • El precio se basará en un análisis "riguroso e independiente"
Foto: Archivo

Bankia prevé que la operación de fusión con Banco Mare Nostrum (BMN) se cierre durante el último trimestre de este año. El primer paso se dará este viernes durante la reunión del consejo de administración previa a la celebración de la junta general de accionistas del banco, en Valencia. El presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, explicó que, tras la decisión del Frob de integrar las entidades, adoptada la semana pasada, "nos toca empezar a trabajar, hacer un análisis riguroso de la operación y de sus condiciones y definir la estrategia a seguir".

En esta línea, el presidente de la entidad, José Sevilla, detalló que, aunque los plazos de la operación aún no están definidos, tras someterla al visto bueno del consejo se procederá a la due dilligence de BMN, para conocer su situación financiera real y sus necesidades. Tras ello, se elaborará un proyecto de fusión que se someterá a la aprobación de los consejos de ambas entidades y de sus juntas de accionistas. "Las juntas podrían convocarse para finales de julio o septiembre y, a partir de ahí, calculamos otro trimestre para el cierre de la operación. Esto nos sitúa en el último trimestre del año", subrayó Sevilla.

El ejecutivo recordó que, en todo caso, la operación no podría aprobarse antes de julio, dado que una de las limitaciones impuestas por Bruselas en el marco del proceso de rescate del Estado español a Bankia fue la imposibilidad de comprar otras entidades hasta esa fecha.

Los máximos responsables del banco declinaron entrar en detalles más concretos sobre la fusión con BMN. Goirigolzarri afirmó que el precio será definido a partir "del análisis propio riguroso, con independencia de cualquier otro considerando", sin dejarse influir por estimaciones externas -incluidas las que pueda hacer el Frob-, "dado que nuestro deber es proteger los intereses de los accionistas minoritarios". "En todo caso, el Frob no tiene, en esta operación, conflicto de intereses", aseguró.

Tampoco quiso pronunciarse sobre posibles ajustes en infraestructuras y redes como consecuencia de la integración, aunque sí destacó que es "la operación con menos solapamiento de entre las posibles".

"Creemos que la operación será buena en todos los sentidos y que, a futuro, mejorará los niveles de rentabilidad y beneficios por acción del grupo", indicó José Sevilla. Respecto a la posible integración con otros grupos, Goirigolzarri apuntó que se va a centrar en BMN. "Desde el punto de vista macroeconómico, la estructura actual del sector es razonable y no es estrictamente necesario un proceso de consolidación, pero cada entidad tiene que tomar sus decisiones, según sus circunstancias".

Fin de las restricciones

El presidente recordó que el 31 de diciembre se dará por cerrado el plan de reestructuración del banco y se levantarán el resto de restricciones impuestas por la Comisión Europea, "lo que abrirá nuevas oportunidades de negocio en actividades en las que ahora no podemos operar". En esta línea, explicó que, tras el verano, Bankia diseñará una estructura y un plan de actuación para dar cobertura al sector de promoción inmobiliaria, "en un momento del ciclo positivo. Es un sector muy importante para la economía española y no hay que demonizarlo. Lo importante es no caer en los excesos del pasado".

Además, el banco podrá acceder a los mercados de capitales, "ahora que tenemos grado de inversión" por las agencias de calificación.

Respecto a la futura privatización del banco, Goirigolzarri dijo que es el Frob -titular del 65% del capital- el que tiene que decir "cómo, cuándo y a qué precio". El ejecutivo rechazó la posibilidad de que el Estado decida mantenerse en el capital de la entidad. "Yo no creo en la banca pública. El Frob y el Gobierno han sido impecables en términos de no injerencia política en la gestión, que se ha basado en la profesionalización y meritocracia, pero la mejor manera de asegurarlas es la privatización", subrayó.

"Bankia, en estos momentos, tiene una posibilidad cierta y real de seguir siendo independiente, lo que no era tan evidente hace cinco años. Hoy en día es un banco eficiente, sólido y rentable y con una gran capacidad competitiva", destacó.

Goirigolzarri, que se somete este viernes a la reelección en su cargo como presidente de Bankia, aseguró estar "totalmente comprometido con el equipo y el proyecto del banco".

4.900 millones

José Sevilla indicó que Bankia ha pagado ya 4.900 millones a clientes como consecuencia de las reclamaciones por su salida a bolsa, las preferentes y las 'cláusulas suelo' hipotecarias. Explicó que, solo en estos dos últimos casos, los acuerdos directos han permitido ahorros de 500 millones en costas y gastos judiciales.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky