
Los bancos españoles han comunicado hoy a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que el Real Decreto Ley sobre medidas urgentes de protección a los consumidores sobre cláusulas suelo aprobado el viernes no tendrá un gran impacto en sus cuentas de 2016, puesto que gran parte del dinero que tendrán que devolver ya estaba provisionado. La banca española sigue pagando en bolsa las 'cláusulas suelo': lideran las caídas del Ibex 35.
Así lo han comunicado hoy en sendos hechos relevantes Banco Popular, BBVA, CaixaBank, Banco Sabadell, Liberbank y Bankia. Los consumidores pueden reclamar desde hoy la devolución de lo cobrado indebidamente por cláusulas suelo.
En estos comunicados, las entidades explican que el citado Real Decreto Ley 1/2017, "no modifica, en una valoración preliminar, la información publicada al mercado en el hecho relevante de 21 de diciembre de 2016".
En el caso concreto de CaixaBank, la entidad informa de que al cierre del primer semestre de 2016 ya contaba con una provisión por importe de 515 millones de euros para hacer frente a las devoluciones que fueran necesarias por las cláusulas suelo.
Tras la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea del pasado 21 de diciembre de 2016, la entidad añade que tiene previsto proponer al consejo de administración incrementar la provisión por importe de 110 millones adicionales.
Por su parte, Bankia recuerda que el pasado 21 de diciembre, una vez conocida la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, ya explicó que el coste que tendría que afrontar por reclamaciones de las cláusulas suelo ascendería a unos 214 millones de euros.
La entidad también había hecho unas dotaciones de 114 millones de euros en sus cuentas del primer semestre de 2016 para cubrir la posible eliminación de estas cláusulas desde mayo de 2013, a los que se añaden otros 100 millones para atender a los importes cobrados desde que se comenzaron a aplicar.
El Banco Sabadell también insiste en que como ya explicó en su momento, sus cláusulas suelo no han sido definitivamente anuladas con carácter general por una sentencia firme, por lo que considera que tiene "argumentos jurídicos y procesales que deberían ser valorados" y calcula que el impacto máximo que tendrán estas devoluciones será de 490 millones de euros.
"Un importe que además se vería rebajado atendiendo a los términos concretos de la sentencia y a su forma de ejecución", ha añadido el banco, que ha considerado que las correcciones de valor por deterioro y provisiones constituidas por el grupo en los estados financieros a 31 de diciembre de 2016 "serán suficientes para absorber posibles minusvalías que tengan los activos del grupo y los desenlaces de cualquier contingencia abierta".
Por último, Sabadell ha indicado que el real decreto ley aprobado el viernes por el Gobierno establece una serie de medidas que la entidad aplicará dentro de los plazos establecidos, "pero que ni tienen un efecto económico directo ni presuponen ni prejuzgan la validez de las cláusulas suelo" de sus hipotecas.
También Liberbank ha explicado a la CNMV que la norma aprobada el viernes no afecta a la información ya comunicada por la entidad sobre este asunto en diciembre, en la que estimaba que tendrá que devolver 83 millones de euros.
No obstante, Liberbank ha reiterado hoy que las cláusulas suelo de sus hipotecas son legales.
El Popular también ha asegurado que el Real Decreto sobre cláusulas suelo no afectará "de forma relevante" a la información ya publicada en diciembre, en la que estimó que el importe adicional a provisionar por la retroactividad de las cláusulas suelo sería de 229 millones de euros.
Por su parte, BBVA mantiene su estimación de un impacto negativo neto de unos 404 millones de euros en el beneficio atribuido del grupo de 2016 para cubrir la contingencia de futuras reclamaciones para devolver todo el dinero cobrado a los afectados por cláusulas suelo.
Según los cálculos hechos el pasado diciembre por todas estas entidades, la suma de las provisiones que todas ellas han debido hacer para atender a estas devoluciones supera los 2.000 millones de euros.
Otra entidad, Banco Mare Nostrum (BMN) ha comunicado que estima que el impacto potencial de los reembolsos por las cláusulas suelo ascendería a 80 millones de euros, pero advierte que no existe un pronunciamiento judicial firme que invalide con carácter general las cláusulas suelo de los préstamos hipotecarios del banco.
Cajamar, Caja de Granada y Caja Rural Navarra
Las cajas rurales del grupo cooperativo Cajamar ha provisionado 200 millones de euros para hacer frente a la devolución de las cantidades cobradas de más en hipotecas con cláusulas suelo.
Cajamar ha explicado que la cifra de 200 millones, dotada el pasado 31 de diciembre, es la máxima que tendría que afrontar en caso de aplicarse retroactivamente la devolución de cantidades a la totalidad de sus operaciones hipotecarias, aunque espera que el impacto final sea notablemente inferior.
Caja Rural de Granada ha defendido la legalidad de las cláusulas suelo establecidas en sus hipotecas, aunque ha estimado que "el impacto máximo" que tendría en las cuentas anuales la sentencia del TJUE sobre las denominadas 'cláusulas suelo', así como el Real Decreto de medidas urgentes de protección de los consumidores, ascendería a 45 millones de euros considerando la retroactividad total.
En un hecho relevante remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la entidad ha apuntado que, en el ejercicio 2016, se han incrementado en 16 millones de euros las dotaciones para este fin.
Por su parte, Caja Rural de Navarra incrementó sus provisiones del ejercicio 2016 en 11 millones de euros tras la sentencia. La entidad navarra no prevé "impacto alguno" en sus cuentas anuales correspondientes al ejercicio 2016 tras la aprobación de la norma, según ha informado a la CNMV.
Ibercaja, Unicaja, Bankoa
También, Ibercaja ha comunicado que aumentará las provisiones por las posibles devoluciones de las cláusulas suelo en las hipotecas comercializadas en 20 millones de euros, con cargo a las cuentas de 2016. La entidad ya había realizado provisiones por 30,1 millones de euros para cubrir el hipotético impacto de la eliminación de cláusulas suelo en préstamos hipotecarios con efectos retroactivos hasta el 9 de mayo de 2013.
Unicaja Banco ha cifrado en 130 millones de euros el impacto en sus cuentas de 2016 por la aplicación de la sentencia del TJUE y del mecanismo extrajudicial aprobado por el Gobierno para devolver lo cobrado de más a los clientes.
Bankoa Crédit Agricole ha calculado en 1,8 millones de euros el impacto máximo de la devolución de las cláusulas suelo, un importe que ya está "provisionado" en sus cuentas de 2016.
Abanca y Kutxabank
Por su parte, Abanca, el banco herencia de las antiguas cajas gallegas y adquirido por el grupo venezolano Banesco, estima que el impacto de las reclamaciones por las cláusulas suelo en las hipotecas será de 30 millones de euros. Pero ha informado que el coste será cubierto por la garantía que estableció el Frob en la venta, asumiendo el 85% del perjuicio económico derivado de la comercialización de préstamos hipotecarios.
Otra entidad de las afectadas es Kutxabank. Aunque la entidad vasca no vendió hipotecas con estas condiciones, si arrastra el problema de CajaSur. La entidad ha indicado que supondrá un cargo contra beneficios de 60 millones de euros. Por su parte, Banca March ha anunciado que aumenta las provisiones en 20 millones de euros.
Laboral Kutxa y Colonya Caixa d'Estalvis de Pollença han elevado sus provisiones en un importe de 11 millones y 3,8 millones de euros, respectivamente, con el fin de cubrir la contingencia ante posibles reclamaciones tras la sentencia del Tribunal de Justicia Europeo (TJUE) sobre las cláusulas suelo de las hipotecas.