Banca y finanzas

El Banco de España ocultó 2.000 millones en pérdidas de Caja Madrid antes de la creación de Bankia

  • Bloomberg publica que en 2010 se suavizó el mal estado de Caja Madrid
  • El BdE limita sus estimaciones para evitar confrontaciones con los bancos
  • Los inspectores pidieron un CEO para compensar la inexperiencia de Rato
El ex gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez. Foto: archivo

El Banco de España redujo en 2.000 millones las estimaciones de pérdidas de Caja Madrid antes de la creación de Bankia. Miguel Ángel Fernández Ordóñez, el entonces gobernador, no quiso un enfrentamiento político por una operación que estaba siendo promovida por el Gobierno y algunas CCAA. En diciembre de 2010, los inspectores calcularon unas pérdidas adiciones de casi 5.000 millones en la caja, pero la estimación oficial acabó siendo de poco más de 3.000 millones.

Diciembre de 2010. Los inspectores del Banco de España preparan un informe nada halagüeño a sus superiores sobre Caja Madrid: se enfrentaba a casi 5.000 millones de pérdidas y necesitaba nuevos gestores al frente.

Sin embargo, cuando las altas esferas hicieron sus recomendaciones oficiales a la entidad, no mencionaron nada sobre nuevos gestores y además recortaron las pérdidas estimadas en casi 2.000 millones de euros, tal y como publica hoy la agencia Bloomberg.

La agencia ha tenido acceso a tres importantes documentos que encuadran lo sucedido en aquel mes de diciembre y permiten ver cómo se diluyeron los problemas de la caja de ahorros madrileña. Por un lado se encuentra el informe de los inspectores de 101 páginas, fechado el 3 de diciembre, después de visitar Caja Madrid entre marzo de 2009 y septiembre de 2010.

Por otro lado, el resumen de 6 páginas, con fecha del 9 de diciembre de 2010, enviado directamente la Comisión Ejecutiva del Banco de España, presidida por Miguel Ángel Fernández Ordóñez, órgano encargado de emitir las recomendaciones y requerimientos a las entidades. Por último, las conclusiones finales de esta Comisión que se remitieron directamente a Rodrigo Rato el 14 de diciembre de ese año, entonces al frente de Caja Madrid.

Recomendaciones en saco roto

Los documentos que salen hoy la luz muestran como los inspectores tenían muchos motivos de preocupación que luego fueron recortados por el Banco de España antes de enviar su valoración global sobre el estado de Caja Madrid. Fernández Ordóñez no ha querido hacer declaraciones a Bloomberg.

La clave estaba en la estimación de los créditos morosos a los que se enfrentaba la caja de ahorros en 2010. El informe completo de los inspectores del 9 de diciembre calculaba 4.983 millones en pérdidas no previstas en dos años, incluyendo 3.020 millones de los créditos más dudosos. Sin embargo, en la reunión de la Comisión Ejecutiva del BdE del 14 de diciembre en el que se decidieron enviar las recomendaciones a Rato las pérdidas estimadas eran solo esos 3.020 millones de euros. La referencia a los 4.983 millones que calculaban los inspectores había desaparecido.

El resto de miembros de aquella Comisión Ejecutiva con derecho a voto -el subgobernador Vicente Aríztegui, Ángel Luis López Roa y Vicente Salas (estos dos últimos continúan en ella)- tampoco han querido comentar aquella reunión sobre Caja Madrid. Un portavoz del BdE tampoco ha dado explicaciones. Sin embargo, uno de los ejecutivos que participó, pero sin derecho a voto, asegura a Bloomberg que la Comisión Ejecutiva tiende a incluir solo sus preocupaciones más sólidas para evitar un enfrentamiento con los gestores de la entidad.

Los inspectores también alertaron de un ratio de morosidad más alto del publicado, la ruptura de un acuerdo con los supervisores sobre sus publicaciones y la necesidad de tener un consejero delegado que compensara la falta de experiencia de su presidente, Rodrigo Rato. Ninguna de ellas apareció en el informe final.

Reconocer 2.000 millones más de pérdidas podría haber supuesto acabar con el escaso capital que tenía ya de partida, difcultando todavía más la fusión de Bankia y su posterior salida a bolsa.

Conflictos políticos y la necesidad del BCE

Este incidente del que se hace eco la agencia Bloomberg no había sido publicado todavía, y es un ejemplo crucial porque el Banco Central Europeo (BCE), el nuevo regulador bancario supranacional, debe aprender la lección para evitar los errores pasados. Su nuevo papel se trata de la mayor apuesta de la Eurozona desde que el euro fue introducido y es una de las claves para dar por cerrada la crisis de deuda del Viejo Continente.

"Bankia es uno de los casos que muestra por quñe un regulador supranacional es realmente necesario", explica Jacob Funk Kirkegaard, del Peterson Institute, a la agencia estadounidense. "Los reguladores eligieron no comenzar una confrontación política con Bankia".

Los documentos que ha obtenido Bloomberg muestran que la salud de Caja Madrid a finales de 2010 no era la mejor antes de afrontar una gran operación como fue la creación de Bankia. La historia del ascenso, caída, rescate y posible recuperación de la entidad es, sin duda, una de las más dramáticas de la crisis de la Eurozona.

El diagnóstico era crucial en ese momento, ya que Caja Madrid era el líder y cabeza visible de la fusión de cajas de ahorro que supondría Bankia, una operación patrocinada por el Ejecutivo y por varias Comunidades Autónomas. La creación del gigante finalmente desembocó en la petición de rescate a Europa por valor de 41.000 millones de euros que ha tenido que poner el contribuyente, quedando pendiente la recuperación de ese dinero.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky