Aragón

El automóvil, la industria y la alimentación serán los principales afectados por el Brexit

La posible salida del Reino Unido de la Unión Europea puede tener repercusiones negativas para los sectores de la automoción, la industria y la alimentación, así como para el turismo. En juego están 1.000 millones de euros en exportaciones y ventas importantes para empresas como Opel España, que son claves en la actividad económica. Guindos advierte del 'efecto dominó' que causaría una victoria del Brexit

Cuando quedan solo tres días para que el Reino Unido decida si permanece o no en la Unión Europea, la preocupación por las posibles repercusiones que su salida puede tener sobre la economía es más evidente. Y Aragón no es ninguna isla en todo este panorama europeo porque sus sectores de actividad más importantes podrían verse claramente perjudicados por la marcha del Reino Unido.

Y es que el posible Brexit tendría una repercusión directa sobre el sector de la automoción, que es clave en la economía aragonesa, así como en el tejido industrial y en el sector agroalimentario. También tendría repercusiones, aunque en menor medida, en el caso del turismo.

La importancia de la automoción

Según datos de la Cámara de Comercio de Zaragoza, Aragón exporta principalmente a Gran Bretaña automóviles por un valor total de 693 millones de euros anuales (70% de las ventas), así como material eléctrico (5,4%) y maquinaria (4,8%).

La importancia de estas exportaciones es clave porque el sector de la automoción en Aragón es el que más peso tiene dentro de la economía, además de ser clave en las exportaciones de los vehículos que salen de la planta de Opel España en Figueruelas (Zaragoza) y en torno a cuya actividad hay toda una industria auxiliar.

En la actualidad, desde la planta zaragozana se exporta al Reino Unido el Opel Corsa de cinco puertas, el Corsa Van, el Opel Meriva y el Opel Mokka, sumando el año pasado un total de 71.599 unidades, lo que supuso el 19,88% de la producción. En lo que va de año, de enero a mayo, se han vendido un total de 28.460 unidades producidas en la planta de Zaragoza desde la que se compra al Reino Unido módulos electrónicos, cierres y estructuras de carrocerías.

"Nuestras cifras de ventas reflejan claramente la importancia del mercado de Reino Unido para Vauxhall, el grupo Opel y General Motors. No en vano es el cuarto mercado para General Motors a nivel mundial y, para nuestra planta, el mayor mercado que tenemos", según ha explicado Antonio Cobo, director de GM España, a elEconomista.es

Cobo también explica que "Vauxhall, nuestra marca en el Reino Unido, está unida a las raíces de la industria de automoción británica y europea y es una compañía completamente integrada en Europa con los consiguientes beneficios de libre movimiento de mercancías y personas dentro de la Unión Europea. Así, sin lugar a dudas, tanto la dirección como el resto de empleados seguimos el debate del referéndum con atención y también con preocupación. Que el Reino Unido no sea parte de la Unión Europea no es deseable para nuestro negocio ni el del sector en su conjunto. Un posible Brexit, que espero no ocurra, debilitaría al Reino Unido principalmente, pero también al resto de la Unión Europea".

Además de la automoción, el Brexit también afectaría a otro de los sectores clave de la economía aragonesa como es el alimentario en el que sólo entre los capítulos de frutas (35 millones de euros anuales), bebidas (22 millones) -en especial vino-, y lácteos (10 millones) suman casi 70 millones de euros, que podrían verse afectados al registrarse un mayor coste de las ventas en el mercado británico.

Productos agroalimentarios

Y es que la salida del Reino Unido "podría conllevar más dificultades para exportar nuestros productos agroalimentarios a Reino Unido y abriría mayores incógnitas en cuanto a la cotización euro-libra..." según han explicado desde la Asociación de Industrias Agroalimentarias de Aragón (AIAA) a elEconomista.es

Y, aunque habría que ver cómo se produciría la posible salida, los plazos y los acuerdos transitorios, entre otros aspectos, "entendemos que, cuando menos, abriría nuevas incertidumbres para el sector en Aragón y en España. No hay que olvidar que Reino Unido fue en 2015 el tercer mercado más importante de destino para las exportaciones de la industria alimentaria de Aragón, y que es el primer mercado para productos como el vino o la fruta".

En menor medida podrían verse afectados también otros sectores como el turismo, ya que los turistas británicos, en el caso de una depreciación de la libra frente al euro, tendrían menos poder adquisitivo y, posiblemente, optarían por otros destinos alternativos más económicos.

1.000 millones en juego

Además, en el caso de Aragón, las exportaciones en general también podrían verse afectadas, ya que el Reino Unido es uno de los principales clientes de la comunidad y la depreciación de la libra respecto al euro afectaría al 9% de las ventas exteriores, ya que la depreciación de la libra encarecería las exportaciones aragonesas que pasarían a ser menos competitivas.

De hecho, Aragón realizó exportaciones por valor 986 millones de euros en el año 2015, lo que supone un aumento del 12,5% sobre 2014 y un 22% más sobre 2010.

El balance es positivo para la comunidad, generándose un superávit comercial superior a los 700 millones de euros, según datos facilitados por la Cámara de Comercio de Zaragoza. Y es que las importaciones tan solo alcanzaron los 254 millones de euros, cifra con la que el Reino Unido se convierte en el 11 proveedor de la economía aragonesa.

Además, en la actualidad, 250 empresas aragonesas realizan exportaciones de forma regular a Gran Bretaña, grupo que representa el 95% de las ventas de Aragón en el mercado británico.

Más costes

Desde Cámara de Zaragoza también apuntan a otros posibles efectos sobre la economía como un posible aumento de las barreras arancelarias -lo que redundaría a su vez en un encarecimiento de las exportaciones o en la reducción de los márgenes de las empresas-, y también de las barreras no arancelarias, puesto que podría complicar los trámites y aumentar los costes en paralelo.

Precisamente, los costes de los trámites de las empresas aragonesas implantadas en el Reino Unido y los de las firmas británicas presentes en Aragón también podrían verse incrementados en cuanto a costes.

Igualmente, se podría producir un aumento de los costes de las inversiones del Reino Unido en el exterior y afecciones sobre el mercado laboral si se incrementan las dificultades para trabajar en el Reino Unido.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky

endesa