Andalucía

Andalucía, la autonomía donde más crece el empleo para mujeres con formación superior

Andalucía es la comunidad autónoma en la que más crece el empleo para mujeres con formación superior, en concreto un 4,1 por ciento, y para mujeres jóvenes de 16 a 19 años, con un crecimiento del 108 por ciento, según un estudio de The Adecco Group sobre el perfil de la mujer trabajadora y de la desempleada en España, con motivo del Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo.

En una nota, Adecco ha apuntado que en el último año, el empleo femenino en Andalucía ha crecido un cuatro por ciento, generándose 48.500 nuevos empleos que han ocupado mujeres, lo que convierte a la comunidad en la tercera región que más empleo femenino ha creado. De ellos, cuatro de cada diez han ido a parar a mujeres con formación universitaria (21.500 empleos), lo que ha supuesto un 4,1 por ciento más que un año atrás (el mayor incremento entre todas las autonomías). En cambio, las mujeres con educación primaria solo han conseguido 1.100 puestos de trabajo (+1,2 por ciento).

Andalucía y Cataluña destacan por ser las únicas comunidades que han creado puestos de trabajo para los cuatro niveles de formación.

Asimismo, siete de cada diez empleos femeninos creados en Andalucía el pasado año han sido para mujeres de entre 35 y 54 años, en concreto 21.200 para las de 35 a 44 años (+5,5 por ciento) y 13.500 para las de 45 a 54 años (con un aumento del 4,2 por ciento). Adecco ha resaltado que el incremento porcentual del empleo de mujeres de 35 a 44 años es el segundo más grande entre todas las autonomías.

Sin embargo, proporcionalmente, el mayor incremento en el empleo se da entre las mujeres de 16 a 19 años, donde más que se duplica la contratación, con 4.000 nuevos empleos, lo que supone un incremento del 108 por ciento y constituye "el mayor incremento porcentual a nivel autonómico".

El informe ha precisado que "la única franja de edad que pierde puestos de trabajo en Andalucía es la de mujeres de 55 y más años de edad, con 1.600 puestos menos un 0,9 por ciento menos".

Andalucía tiene la mayor participación de la franja de edad de 25 a 34 años (22,9 por ciento); le siguen Castilla-La Mancha (22,7 por ciento) y Baleares (22,6 por ciento). La menor participación en el empleo femenino de dicha franja se encuentra en el País Vasco (17,9 por ciento) y Asturias (18 por ciento). Al mismo tiempo, la comunidad andaluza es la que exhibe la menor participación en el empleo de las mujeres de 45 a 54 años, con un 26,1 por ciento, que se compara con una media nacional de un 27,1 por ciento.

Adecco ha añadido que nueve de cada diez empleos femeninos creados en 2017 han sido asalariados (+4,2 por ciento) pero también ha crecido el empleo para las emprendedoras, ya sean empleadoras con personal a cargo (+12,1 por ciento) como autónomas (+0,5 por ciento). Por su parte, sólo se han reducido puestos de trabajo entre los miembros de cooperativas y otras situaciones (-14,1 por ciento).

Entre las asalariadas, el colectivo más numeroso es el de las que trabajan en el sector privado, con 820.300 mujeres. Eso equivale al 64,5 por ciento del total de mujeres con empleo en la región. El 21,7 por ciento que completa el grupo de mujeres que trabaja en relación de dependencia corresponde a asalariadas del sector público, que suman 276.600 personas.

POR SECTORES

Cuatro de cada diez nuevos empleos femeninos creados en Andalucía pertenecen a Servicios y ventas, con 19.100 contrataciones (+5 por ciento). Le siguen, con 9.200 nuevas plazas, las tareas elementales (+3,5 por ciento) y, con 6.900 empleos, las tareas directivas, que han crecido un 22,1 por ciento interanual, el mayor incremento entre todas las autonomías.

En cuanto a las mujeres sin empleo, el número de paradas ha disminuido en casi todos los grupos de edad. La reducción total en Andalucía ha sido de 68.900 mujeres, que equivale a un recorte de un 11,9 por ciento en el desempleo. Las mujeres de 20 a 24 años son las que disfrutan de la mayor caída en la cantidad de paradas, con una bajada del 18,6 por ciento. En cambio, contradiciendo la tendencia general del país, la cantidad de mujeres de 55 y más años sin empleo ha crecido un 7,7 por ciento en Andalucía.

El número de paradas andaluzas se ha reducido en los cuatro niveles de formación existentes, de una forma proporcionalmente similar, esto es, un 16,2 por ciento en el caso de las mujeres con hasta educación primaria (la mayor caída) y un 10,8 por ciento en el de las mujeres con educación superior (el descenso más moderado).

EL PERFIL

El perfil de la mujer trabajadora en Andalucía se corresponde con el perfil de una asalariada de entre 35 y 44 años, con estudios superiores y que trabaja en el sector servicios (área de servicios y ventas).

En cambio, el perfil de aquellas que están desempleadas se corresponde con el de una mujer de entre 35 y 44 años de edad (aunque son las jóvenes de entre 16 y 19 años quienes ostentan la tasa de paro más elevada), con formación hasta la primera etapa de la educación secundaria y que lleva más de dos años buscando empleo sin encontrarlo.

En comparación con las demás autonomías, Andalucía es la tercera en la que más ha aumentado el empleo femenino, solo superada por Murcia (+5,1 por ciento) y Canarias (+4 por ciento, solo unas centésimas delante de la comunidad andaluza). País Vasco es la única región que destruyó empleo femenino (-0,1 por ciento).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky