
El servicio de estudios de la entidad malagueña acopla sus cifras a las de la EPA del primer trimestre. Vaticina 1,49 millones de parados (cien mil más que en sus previsiones de abril) y que la ocupación descienda a 2,54 millones.
Las nuevas estimaciones para el conjunto del año que Unicaja ha presentado en Málaga empeoran aún más la perspectiva del principal problema económico de Andalucía: el desempleo. Mantienen respecto a las previsiones de primavera, sin embargo, la misma cifra de caída del PIB: un 1,6 por ciento, una décima más que la media nacional -a cierre del primer trimestre, la caída era del 2,6 por ciento en tasa interanual-.
El paro se situará, en promedio del conjunto del año, en el 36.9 por ciento. Este porcentaje es casi el mismo que ofreció la última EPA conocida, la del primer trimestre, que elevó la tasa de paro al 36,8 por ciento, con 1,47 millones de desempleados. Unicaja estima que la cifra absoluta de parados sea de 1,49 millones (cien mil más que en sus estimaciones de abril), fruto fundamentalmente de la destrucción de empleo ya que la cifra de ocupados descenderá desde 2,55 a 2,54 millones de andaluces. La EPA del segundo trimestre se conocerá el próximo día 25 de julio.
Desde octubre, cuando se hizo la primera estimación de la tasa de desempleo para 2013 y se cifró en el 35,5 por ciento, Unicaja ha elevado su previsión en todos los informes posteriores (enero y abril), hasta el 36,9 del actual de julio.
La construcción sigue cayendo (disminuirá su actividad un 6,5 por ciento) y perdiendo empleo (23,6 por ciento menos de asalariados, según la estimación de los expertos de Unicaja) y el turismo también, aunque la disminución del empleo refleja una tasa mucho más moderada del 1,6 por ciento (la actividad caerá sólo un 0,5 por ciento).
Partiendo de esa última cifra, el informe señala que el sector turístico no caerá este año, según estas previsiones de verano, mientras que en primavera sí se estimaba que retrocedería. El Indicador Sintético de Actividad Turística -mide otras variables más allá de la evolución del PIB concreto de un sector- que elabora la entidad prevé un mantenimiento de la actividad, frente al descenso del 1 por ciento que recogían las previsiones de primavera.
Por provincias, las estimaciones para el conjunto de 2013 apuntan a una nueva contracción de la actividad económica, menos acusada en las de Málaga y Granada, en las que no superará el 1 por ciento. Por su parte, las provincias de Almería, Cádiz, Huelva y Jaén registrarán caídas de la producción por encima del 2 por ciento.