
El servicio de estudios de Unicaja eleva, desde sus anteriores previsiones de octubre, la tasa de paro estimada para 2013 en 1,2 puntos, hasta el 36,7 por ciento.
A la espera de que el jueves 25 se publique la EPA del primer trimestre sobre la que ya se prevé que arroje más de 6 millones de parados y una tasa del 27 por ciento, Analistas Económicos de Andalucía, sociedad de estudios del grupo Unicaja, prevé para 2013 una caída de la economía andaluza del 1,6 por ciento, una décima más de la prevista a nivel nacional (1,5 por ciento), y un incremento de la tasa de paro en la comunidad autónoma andaluza del 36,7 por ciento (casi diez puntos más que en España), situándola con 1,47 millones de desempleados.
Esto supone que, desde las anteriores previsiones de octubre, los expertos han elevado en 1,2 puntos la tasa de paro estimada, ya que entonces vaticinaron un 35,5 por ciento para 2013. Una estimación que se vio desborada por la EPA del último trimestre de 2012, que dejó el nivel ya en el 35,8 por ciento a cierre del pasado año.
Igualmente prevé un nuevo descenso de la actividad de todos los sectores productivos, especialmente en la construcción, mientras que los servicios podrían registrar una caída igual a la de 2012 (0,5 por ciento). Por lo que respecta a la demanda, se espera que el consumo de hogares se contraiga un 2,8 por ciento, con decrecimientos más acentuados para el gasto en consumo de las administraciones públicas y de la inversión, del 4,2 por ciento y del 7 por ciento, respectivamente.
No obstante, en el último trimestre de este año podrían registrarse tasas de variación positivas en el PIB y volver a la senda del crecimiento en 2014, según la coordinadora del informe, Felisa Becerra, quien expresó sus dudas sobre si este crecimiento del 1 por ciento será suficiente para crear empleo.
Todas las provincias andaluzas registraron caídas en su actividad económica en 2012, siendo Huelva y Jaén las mayores con un 3 por ciento, mientras Almería, Córdoba y Málaga se situaron en torno al 2,6 por ciento. En materia de empleo, también mostraron todas una reducción interanual de la ocupación igual o superior al 2 por ciento, quedando Granada y Jaén por encima del 8 por ciento.
Por otra parte, la economía española continúa en recesión, registrando en el último trimestre del pasado año una caída interanual de la actividad del 1,9 por ciento. Para el conjunto de 2012, el PIB generado registró una variación anual negativa del 1,4 por ciento, ya que la contribución positiva de la demanda externa al crecimiento no ha sido suficiente para compensar la aportación negativa de la demanda interna, marca por la contracción de todos sus componentes.
Las previsiones apuntan a que en 2013, la economía española prolongará su dinámica contractiva, acumulando un año más de decrecimiento de la producción, del orden del 1,5 por ciento, si bien comenzará a mostrar tasas de variación positivas en la segunda parte del año, según el consejero delegado de Analistas Económicos, Francisco García Navas.