
La comunidad ha reducido sus ocupados de manera más intensa desde el primer trimestre de 2012 que en los doce meses anteriores, perdiendo 155.800, hasta 2.522.900, de los que 62.000 son de las AAPP. Los parados crecen hasta 1.473.700, un 10,8 por ciento más.
Andalucía sigue liderando, trimestre tras trimestre, año tras año, las peores estadísticas del desempleo que, en el conjunto nacional alcanza cifras récord con 6,2 millones de desempleados y una tasa del 27,16 por ciento. En la comunidad, las personas que quieren trabajar y no pueden son 1.473.700, un 10,8 por ciento más que hace un año, lo que supone una tasa del 36,8 por ciento, 3,7 puntos más que en el primer trimestre de 2012. Estas cifras dejan desactualizada la previsión de Unicaja realizada esta semana para el conjunto de 2013.
Examinando la evolución interanual, el aumento absoluto del número de parados es incluso algo superior al de los doce meses transcurridos entre el primer trimestre de 2012 y el mismo periodo de 2011. En los últimos doce meses, se han registrado según la EPA 144.100 desempleados más. En el año justamente anterior, los parados crecieron en 142.000 más. Y todo ello pese a que el número de activos en Andalucía se redujo en 25.900 en el primer trimestre de este año y en 11.700 desde el mismo periodo de 2012.
Peor es la evolución de la ocupación, que desciende más en los últimos doce meses que en los doce meses anteriores (primer trimestre 2011 al primero de 2012). Estos es, 155.100 ocupados menos desde enero-marzo de 2012 hasta hoy, frente a 135.100 menos en los doce meses anteriores. La destrucción de empleo en el sector público, cuyos ocupados en Andalucía caen por debajo del medio millón por primera vez en más de una década, es la principal responsable del descalabro, que deja la cifra de ocupados en 2.582.900, un 5,8 por ciento menos en un año.
Los trabajadores de las administraciones públicas se reducen en 62.000 en los últimos doce meses, hasta 492.500. De ellos, 23.900 sólo etre enero y marzo de este año. Entre el primer trimestre de 2011 y el primero de 2012, este tipo de empleados sólo descendió en 1.800, es decir, la eliminación de ocupados públicos se ha multiplicado por 34 en comparativa año a año, hasta los citados 62.000.
En el otro lado de la moneda, la destrucción de empleo en el sector privado se modera hasta 93.800 menos en el últimos años, frente a los 133.300 de los doce meses entre el primer trimestre de 2011 y el mismo de 2012. Es decir, un 30 por ciento menos. Es una de las pocas variables positiva, o menos negativa, de una EPA desoladora para Andalucía.
Segmentos
Con respecto al paro de larga duración (más de dos años en desempleo), crece un 37 por ciento en el último año, hasta 150.500 personas (casi un 10 por ciento del total de parados andaluces). Los que buscan empleo desde hace más de un año pero menos de dos son 300.200 y crecen el 7,1 por ciento.
Por grupos de edad, el paro juvenil (entre 16 y 24 años de edad) alcanza a 233.700 personas, lo que representa una tasa del 66,35 por ciento. Esta tasa ha crecido en 8,69 puntos en el último año. En números absolutos, son 27.100 jóvenes andaluces más los que están sin trabajo.
En el otro extremo, el de los parados de 55 años y más, el crecimiento es del 15 por ciento, hasta 124.300, con un aumento en números absolutos de 16.400 más en los últimos doce meses.
Por sectores, el desempleo crece en 12.600 personas en el sector agrario, hasta 160.200, en doce meses. En industria, son 43.500 los desempleados, con un alza de 5.600 personas. En construcción, disminuye en 20.600 hasta 85.600, por la huida de los potenciales trabajadores de este sector hacia otros o, directamente, porque dejan de buscar trabajo. En servicios crece en 11.900, hasta 408.400.