El proveedor andaluz tiene cerrada la puerta, a corto y medio plazo, de su financiación bancaria. Su próximo consejo de administración solicitará formalmente 100 millones para pagar a proveedores y poder seguir operando.
La supervivencia de Alestis pasa por que Airbus, su principal cliente, le proporcione respiración asistida vía rescate económico. El grupo andaluz, en concurso desde finales de la semana pasada menos de un mes después de entrar en preconcurso, tiene cerrada la vía de su financiación bancaria y necesita al menos 100 millones para afrontar pagos a proveedores (40 millones) y su propia operativa. Esta será la principal petición que el nuevo consejo de Alestis solicitará a Airbus en su próxima reunión este mes, cuya fecha está aún por determinar según varias fuentes cercanas a la compañía.
El concurso de acreedores presentado en Sevilla está siendo de hecho tutelado por Airbus, que ya intervino a principios de año a Alestis desde el punto de vista técnico, lo que ha permitido que los dos grandes paquetes de trabajo que tiene la compañía para el A350 hayan solucionado los problemas que arrastraban. En primer lugar, se ha logrado encarrillar la producción de los primeros prototipos del cono de cola en Puerto Real (Cádiz) y se ha solucionado más que satisfactoriamente un problema de exceso de peso de la estructura de la belly fairing (panza del avión). Ambos progresos han motivado que altos cargos de Airbus en Toulouse hayan agradecido por carta a Alestis la rapidez y calidad del trabajo realizado.
Ese tutelaje se materializa, además, en que el consejo de Alestis, reformado a mediados de abril tras la dimisión del exconsejero delegado, Gaizka Grajales, tiene aún capacidad de proponer las medidas a adoptar en la empresa, aunque el único auditor concursal nombrado, Ernst&Young, debe de aprobarlas igualmente. Junto a la petición de rescate se estudiará la propuesta de Airbus de nombrar a Jesús García Argüelles, director de la planta del grupo europeo en Tablada (Sevilla), como nuevo primer directivo de Alestis, como adelantó elEconomista el pasado lunes. Grajales ha planteado un pulso -incomprensible dada la situación de la empresa, aunque fundamentado en su situación como primer accionista con capacidad para designar al consejero delegado de la firma- para que Argüelles no ostente el cargo de consejero delegado, sino de director general. Airbus, en cualquier caso, tiene la última palabra.
Los 100 millones solicitados, que irían acompañados de una agilización de los pagos pendientes por parte de Airbus, se detraerían luego de los ingresos por los citados paquetes una vez entraran en su producción en serie a partir de 2013, lo que disminuiría el margen de beneficio futuro de Alestis. El grupo andaluz estima que los dos paquetes del A350 le reportarán unos ingresos de unos 1.700 millones de euros. Por ahora no se plantea, como ocurrió con el proveedor alemán PFW a final de 2011, que Airbus tome la mayoría del capital de Alestis (ya posee el 1,85 por ciento). Airbus tomó el 51 por ciento de PFW ante sus dificultades de liquidez.
Plan de reestructuración
Junto a la solicitud de ayuda financiera y el nombramiento del primer directivo, el consejo podría tomar una determinación sobre el plan de ajuste que Alestis tiene ya encima de su mesa desde hace más de dos meses y sobre el que todavía no se ha pronunciado, aunque informalmente ha trasladado su apoyo a la práctica totalidad del mismo. Este pasaría, según las mismas fuentes, por desprenderse de los alrededor de cien empleados de la antigua Delphi que aún siguen en Alestis acogidos a un ERTE que vence en junio. El ajuste de plantilla no debería de ser mucho mayor a tenor de las fuertes necesidades de personal que la empresa tendrá a partir de año que viene cuando entren en cadencia de producción los contratos del A350. Alestis tiene actualmente 1.800 empleados.
También están en el punto de mira las tres plantas del grupo en Sevilla, muy antiguas y procedentes de diferentes culturas industriales, con escasas sinergias entre ellas y con el denominador común de sus complejas situaciones laborales y sus inasumibles -en la actual situación de la empresa, pero también a futuro- convenios colectivos particulares. También alguna de las dos plantas de Brasil -que en 2010 llevaron a pérdidas consolidadas al conjunto de Alestis- podría verse afectada. Las tres de Cádiz son, sin embargo, parte de los activos más valiosos del grupo por ser las más modernas y especializadas en los materiales y programas de mayor recorrido a futuro. Tampoco se verían afectadas en principio las dos factorías de Álava. En total, Alestis tiene once instalaciones, incluida su sede social y de ingeniería en el Parque Tecnológico Cartuja 93 de Sevilla.
La nueva situación política en la Junta de Andalucía, con un gobierno de coalición de izquierdas entre PSOE e IU, hará quizá más compleja la adopción y materialización de las medidas de ajuste. La Junta participa en el accionariado de Alestis con un 19,9%, pero su capacidad financiera para seguir financiando a la compañía es casi nula.
Perspectivas de futuro
Más allá de estas medidas a cortísimo plazo, Airbus tampoco ha definido qué quiere hacer con Alestis. Distintas fuentes, como ya adelantó elEconomista el pasado lunes, apuntan a que la situación concursal de Alestis abre la puerta a poder materializar el plan de unión de todos los grandes proveedores españoles de Airbus en uno solo, siendo Aernnova la empresa que cuenta con las mayores opciones para ser aglutinador y liderar la integración. La firma vasca ya se está interesando por los paquetes de trabajo, la situación de las plantas y el resto de información estratégica de Alestis a modo de auditoría para evaluar qué activos sanos podría asumir, siempre con el beneplácito y el apoyo financiero de Airbus, ya que los 300 millones de endeudamiento que acumula no le permiten acometer ninguna compra.
La ambición de crear un gran proveedor español de Airbus es un plan lanzado hace ya años por Domingo Ureña, el hombre fuerte del grupo EADS en España, e incluiría también a Aciturri, cuya situación financiera es actualmente también delicada para poder asumir el volumen de inversión necesario para desarrollar los dos paquetes del A350 adjudicados por Airbus, aunque no al nivel de la de Alestis. El objetivo último es contar en España con un gran proveedor de primer nivel de EADS con el nivel de capacidad financiera, de ingeniería y producción equivalente a otros grupos alemanes o franceses.