Andalucía

Abengoa dará un dividendo récord en 2012 tras la entrada de First Reserve

  • Felipe Benjumea cobra un 28,7 por ciento más, hasta 4,48 millones.
  • La deuda neta total respecto al ebitda total solo baja medio punto, al 5%.
  • Claudi S. Ponsa, exdirectivo de General Electric, consejero por First Reserve
Felipe Benjumea, presidente de Abengoa. Foto: Fernando Ruso

La compañía bate previsiones en todos los ámbitos: gana 257 millones, el 24 por ciento más; supera los 7.000 millones en ingresos (7.089) con un alza del 46 por ciento; y el ebitda rebasa ampliamento los mil millones con un incremento del 36 por ciento (1.103 millones).

Abengoa ha registrado, un año más, resultados históricos en 2011 en el plano del negocio y el beneficio, aunque sigue adoleciendo de un alto nivel de endeudamiento pese a las operaciones de venta de activos -Telvent y concesiones de líneas eléctricas en Brasil- acometidas el pasado año.

La compañía andaluza, excluida la aportación de su exfilial Telvent en los años 2010 y 2011, superó los siete mil millones en ingresos (7.089, un 46 por ciento más) y prevé alcanzar 7.750 en el presente año, un 8 por ciento más. El ebitda se situño en 1.050 millones (36 por ciento más) y podría llegar a 1.325 millones en 2012, hasta el 18 por ciento más. El beneficio neto creció el 24 por ciento hasta 257 millones.

No obstante, el margen de ebitda sobre ventas se redujo 1,1 puntos, hasta el 15,6 por ciento. El motivo principal está en la caída de este margen en la división de producción industrial -del 15,3 por ciento al 11,7 por ciento, arrastrado por el descenso del negocio de bioenergía-. Los márgenes ebitda/ventas de las otras dos divisiones -ingeniería y construcción industrial, e infraestructuras concesionales- sí creció respecto a 2010.

Al mismo tiempo, la ratio de deuda neta total respecto al ebitda total bajó medio punto, hasta el 5 por ciento, en el conjunto del año. En ello influyó tanto el alza del ebitda como la contención en el crecimiento del pasivo total, que cerró el año en 5.468 millones, un 5,2 por ciento más. Un alza muy moderada tras multiplicarse por cinco desde los 1.100 millones de 2006.

Dividendo

Con estos resultados, y tras la entrada en octubre pasado del fondo estadounidense First Reserve en su capital con una inversión de 300 millones con la que se hizo con el 16 por ciento de los derechos económicos, la compañía ha cumplido las previsiones de los analistas de elevar el dividendo por acción. Será de 0,35 euros por título, lo que supone un pay out del 15 por ciento. Tradicionalmente había estado en el entorno del 8-10 por ciento, como recordó Manuel Sánchez, el consejero delegado del grupo.

En cuanto a la distribución del negocio, el internacional sigue representando el 73 por ciento del total (era el 74 en 2010), lo que supone que la carga de trabajo en España ha crecido al mismo ritmo que la exterior para que las cuotas de ambas se mantengan inalterables. Brasil y EEUU siguen siendo los dos grandes pulmones de negocio fuera de España, representando el 21 y el 19 por ciento del negocio, respectivamente.

El volumen de trabajo pendiente de ejecución (cartera) de la división de ingeniería ascendía a cierre del año a 7.535 millones, un 20 por ciento más que en diciembre de 2010 y más de dos veces todo el volumen de negocio de este área de la empresa en 2011. Casi 4.000 millones se transformarán en ventas durante el presente ejercicio, según las estimaciones de la empresa, y otros 2.600 en 2013.

Sueldos

En paralelo, el informe de gobierno corporativo también contiene información relevante a escala corporativa. En cuanto a los salarios de la cúpula, el presidente de Abengoa, Felipe Benjumea, cobró el pasado ejercicio un 28,7 por ciento más que en 2010, hasta 4,48 millones de euros. Manuel Sánchez, el consejero delegado que ejerció en 2011 su primer año completo en el cargo, recibió 3,7 millones, que se suman a los más de 9 millones tras vender sus acciones en Telvent. Por su parte, José B. Terceiro Lomba, vicepresidente no ejecutivo de la firma, se embolsó algo más de tres millones.

La remuneración total del consejo ascendió a 13,2 millones, un 48,5 por ciento más. El sueldo de Sánchez Ortega, que no existía en 2010, y la subida del salario del presidente, explican la mayor parte de este ascenso. El exministro José Borrell fue el consejero que más cobró, 600.000 euros incluyendo salario, dietas y asistencias a comisiones. La remuneración del consejo equivale a un 5,1 por ciento del beneficio neto consolidado. En 2010, ese porcentaje fue del 4,3 por ciento.

Cambios en el consejo

Por otra parte, la compañía también ha efectuado cambios de calado en su consejo de administración. Por un lado, se ha acordado el nombramiento de Claudi Santiago Ponsa, exvicepresidente de General Electric y exdirector ejecutivo de GE Oil&Gas, como consejero en representación de First Reserve.

En paralelo, sale del consejo Carlos Sebastián, hermano del exministro Miguel Sebastián, y pasa a ocupar un puesto en el Consejo Asesor Internacional de la compañía. De este último órgano sale a su vez el exjefe de la Casa Real, Alberto Aza, tras haber sido nombrado miembro permanente del consejo de Estado.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky