
Captó el 14 por ciento de la potencia adjudicada por Industria en 2010 (68,4 Mw) y fue la tercera región que más potencia conectó el pasado año (55,4 Mw).
La irradiación media en Andalucía supera las 3.000 horas anuales en la mayoría del valle del Guadalquivir, la franja de costa mediterránea desde Málaga y amplias zonas de las provincias de Huelva y Almería. Con este potencial, unido a la gran extensión de terreno que ocupa la comunidad, Andalucía puede reivindicar su papel de liderazgo en energía solar fotovoltaica, un hecho que ha visto refrendado a tenor de los datos del año 2010 dados a conocer por las patronales Aprean y Asif en Sevilla.
En concreto, la comunidad fue la que más megavatios logró incluir en el cupo anual fijado por el Ministerio de Industria (68,4 sobre 477,2) en 2010, es decir, la que mayor porción del mercado ha sido capaz de absorber cara a los próximos años. Por otro lado, fue la tercera que más potencia conectó el pasado año: 55,4 megavatios, sólo por detrás de Extremadura y Castilla y León.
Todo ello hace que Andalucía se reivindique como zona líder en fotovoltaica tras el shock que sufrió esta tecnología tras el cambio regulatorio de septiembre de 2008. De hecho, la comunidad es la segunda de España por potencial total instalada en paneles solares a cierre de 2010 (con 713,5 Mw) y cubre con esta capacidad el 3 por ciento de sus necesidades energéticas.
"Andalucía está llamada a ser líder en todas las tecnologías solares por irradiación y extensión, y para ello necesita una decidida voluntad política, seguridad y estabilidad jurídica, y una política de Estado a largo plazo", explicó Carlos Rojo, secretario general de la patronal andaluza de renovables Aprean. Tomás Díaz, director de Comunicación de Asif, defendió por su parte el potencial de la industria fotovoltaica española (que es la 4ª del mundo, tras la china, alemana y japonesa) y destacó como hito que esta tecnología cubrió el pasado mes de julio el 5 por ciento de la demanda de electricidad en España.
Las perspectivas a futuro de esta tecnología, a tenor de la planificación energética andaluza (Pasener) y estatal (Paner) suponen que Andalucía representará en torno al 30 por ciento de la potencia instalada en el periodo 2013-2012, año en el que habrá conectados en la comunidad 2.500 Mw.