
España ha cerrado una Semana Santa con buenos datos en cuanto a llegada de turistas. Las buenas previsiones del Gobierno y los empresarios para el periodo vacacional que hoy termina se han quedado cortas ya que la ocupación hotelera finalmente ha subido un 10% con respecto al mismo periodo del año pasado, tal y como adelantó el ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, en el Ágora organizado por elEconomista con el patrocinio de EY y OHL. "Francamente, las cosas no han podido ir mejor", apuntó el responsable de la cartera. Así fue la intervención del ministro de Fomento
El fuerte crecimiento muestra que la demanda hotelera está volviendo a las cifras récord registradas hace ocho años, cuando la ocupación en toda España superó el 90%, un nivel que se prevé registrar este año gracias, en parte, a la inestabilidad política en los principales destinos competidores como Turquía, Egipto o Túnez.
La llegada de miles turistas a las costas españolas impulsará el crecimiento de la economía lo que puede mejorar la estimación de alza de PIB del 2,5% recogida en los presupuestos, apuntó el representante de la cartera. Así, parece que se han cumplido las expectativas de Aena de recibir más de 9 millones de pasajeros en los diez días previsto, frente a los más de siete recibidos en la Semana Santa del año pasado, que tuvo lugar en marzo.
Entrando más en materia de la cartera de Fomento, el ministro de la Serna aseguró que espera que el Real Decreto Ley que liberaliza la estiba se apruebe "de manera inmediata" en Consejo de Ministros. Aunque no ha querido especificar si finalmente irá esté viernes, sí ha querido enfatizar la urgencia en cumplir la sentencia del Tribunal de Justicia Europeo para evitar la multa de 134.000 euros diarios. Actualmente estamos pagando una sanción de 27.000 euros al día por no haber reformado el sector de la carga y descarga de mercancías en los puertos. En este punto, aseguró están negociando con las demás fuerzas políticas para lograr el visto bueno de la ley en el Parlamento, algo que no sucedió la primera vez. Así, el ministro de Fomento, que ha recordado que la liberalización del sector puede reducir un 30% los costes de la estiba y mejorar la competitividad del sector, ha pedido responsabilidad a los partidos parar evitar que "los españoles paguen miles de euros por mantener los privilegios de un pequeño grupo de trabajadores".
Esfuerzos en el AVE
En cuanto al AVE, el ministro ha asegurado que se van a concentrar todos los esfuerzos en terminar los tramos que ya están en obras y que se han visto retrasados por la no disponibilidad presupuestaria de 2016 y los problemas para aprobar los modificados de las obras que implican sobrecostes.
En este punto, Fomento ha decidido relicitar varios contratos, como el del tren que une Castellón con Vandellós (dentro de Corredor Mediterráneo) u otros en la Y vasca y está pendiente de solucionar otros 12 modificados que también pueden terminar con la resolución del contrato. Aunque no ha querido dar fechas de inauguración de todas las obras de alta velocidad, se ha comprometido a que las obras del AVE a Galicia terminen en 2018 y que el AVE entre Almería y Murcia, al que van a quitar una vía, se retrasa hasta 2023.
El futuro de Renfe Mercancías y la liberalización del mercado de pasajeros también está señalado en rojo en la agenda del Ministerio de Fomento. Por un lado, De la Serna ha recuperado los planes para dar entrada a un socio privado en la filial de mercancías y firmar alianzas para impulsar el negocio de la compañía y su internacionalización. Desarrollar la pata de logística es una de las prioridades del grupo ferroviario y el Ejecutivo espera organizar un concurso en 2019 para analizar las ofertas y proyectos que presentan para asegurar el futuro de la firma que dirige Abelardo Carrillo. En este punto, el grupo de mercancías acaba de aprobar un plan de ajuste para salir de pérdidas.
Autopistas de peaje
El ministro también se ha referido a la situación de las nueve autopistas de peaje en riesgo de quiebra. De la Serna ha señalado que el tráfico en todas ellas experimenta crecimientos y en algunos casos cercanos al 20%. "Son viables si no consideramos la mochila que tienen", ha apuntado, en relación a la deuda que soportan.