Tribuna del derecho

"Aproximamos la figura del abogado al cliente"

  • "El consumidor ha aprendido que la entidad bancaria les ha engañado y ahora no quiere que le pase de nuevo. El asesoramiento preventivo es necesario"
  • "Cada vez más, los clientes pierden el miedo a reclamar"

Etium Advocats es un bufete fundado y dirigido por tres abogadas con extensa experiencia en diferentes áreas del Derecho: Noelia Navas, Susana Rodríguez y Cristina Pascual. Un despacho multidisciplinar en el que lo importante y lo que prima es el servicio al cliente.

Preferentes, cláusulas suelo… En los últimos años, la actualidad ha estado llena de casos en los que las entidades bancarias entran en conflicto con sus clientes ¿Dirían que el derecho bancario ha venido cobrando cada vez más peso?

Desde que entramos en crisis, en el año 2008, los ciudadanos vieron que perdían su puesto de trabajo como consecuencia del cierre de empresas, que los salarios en el hogar familiar se iban reduciendo a la mínima expresión y que las entidades bancarias continuaban cobrando mensualmente sus créditos hipotecarios. Es entonces cuando el derecho bancario entra en funcionamiento de una forma creciente. Los abogados fuimos abriendo camino contra la lucha de las entidades bancarias que, hasta el momento, se veían invencibles.

En un principio fue la lucha contra las cláusulas abusivas que se incluían en los créditos hipotecarios y que provocaban que se les cobrara a los clientes un importe mayor de la cuota que deberían pagar. En este punto, todavía queda mucho que rectificar por los abusos realizados por las entidades bancarias. En segundo lugar, debido a la crisis bancaria con la desaparición o fusión de las entidades, salió a la luz la gran estafa de las participaciones preferentes y la deuda subordinada. Y muchos de estos afectados no han podido recuperar el 100% del importe invertido.

De allí que cada vez más clientes del despacho cuando deben realizar una operación con una entidad bancaria, bien sea una persona física o bien una persona jurídica, nos pregunten si deben o no firmar. El consumidor ha aprendido que la entidad bancaria les ha engañado y ahora no quiere que le pase de nuevo.

España ha vivido muy pendiente de las decisiones del Tribunal de Justicia de la Unión Europea…

Sí y, gracias a estas decisiones, muchas personas no se han encontrado de la noche a la mañana teniendo que recoger sus pertenencias para desalojar su casa. El TJUE ha ayudado a implantar los derechos de los consumidores en nuestra sociedad.

Antes de las sentencias del TJUE, las entidades bancarias tenían un peso muy importante dentro de un juzgado: difícilmente se veía una sentencia condenando a una entidad bancaria para devolver un importe de una comisión o sencillamente archivando un procedimiento de ejecución hipotecaria. Actualmente, sí se están dando estos resultados.

La última gran tormenta ha sido a cuenta del Impuesto de Actos Jurídicos Documentados ¿Cómo se está actuando al respecto?

En noviembre de 2018 el Tribunal Supremo dio una visión muy negativa de la justicia española. No es posible que se dicte y se publique una sentencia y, al cabo de cinco días, se rectifique.

El Tribunal Supremo es el órgano máximo y es el que, con sus sentencias, nos ayuda a confeccionar el derecho que se aplica en los juzgados de primera instancia, en los juzgados de a pie, los que los ciudadanos ven cuando tienen un problema. De ahí que, actuar como actuaron, fue nefasto.

Actualmente, el Real Decreto-Ley 17/2018 dice que este impuesto debe ser abonado por la entidad bancaria.

¿Quién puede reclamar por ello?

En cuanto a este impuesto, y en hipotecas firmadas antes de 9 de noviembre de 2018, existen multitud de resoluciones en los Juzgados de Primera Instancia, algunas sentencias condenan a que se abone por parte de la entidad bancaria y otras las eximen. A mis clientes yo les explico la situación y que se incluirá en la reclamación este impuesto porque la doctrina y la jurisprudencia es variada, no hay unanimidad. Finalmente, quién resolverá esta cuestión de nuevo será el TJUE.

¿Cómo han trabajado todos estos grandes temas desde su bufete en favor de los intereses de sus clientes?

Desde el despacho llevamos varios años trabajando en estos asuntos. Cuando el cliente nos plantea reclamar los gastos de su hipoteca y las cláusulas abusivas que pueda contener, se le explica en la situación que nos encontramos judicialmente. Nuestra filosofía es la de aproximar la figura del abogado al cliente.

El criterio es reclamar todos los gastos, incluyendo el Impuesto de Actos Jurídicos Documentados. Estamos seguros de que en breve habrá una cuestión prejudicial ante el TJUE sobre este tema y, finalmente, nos basaremos en el derecho comunitario al igual que el tema de las cláusulas suelo.

¿Qué resultados vienen obteniendo?

Es triste la respuesta que voy a dar, pero con la última reforma del Consejo General del Poder Judicial en la que determinó que fuera un juzgado por provincia quien revisara las cláusulas abusivas y la reclamación de los gastos hipotecarios, se han colapsado los juzgados de tal forma que tardan más de un año en admitir a trámite la demanda. En nuestro caso, que lo tramita el Juzgado de Primera Instancia nº 50bis de Barcelona, no está señalando de momento fecha de juicio. Hasta que se dictó esta reforma, el resultado era muy positivo y las sentencias que se nos iban resolviendo eran todas favorables.

¿Cómo debe actuar quien crea que su entidad bancaria le está causando o le ha causado algún prejuicio?

Lo primero de todo es solicitar a la entidad bancaria un extracto bancario de las cuotas que se han pagado hasta la fecha. En segundo lugar, tener copia de la escritura del crédito hipotecario junto con las facturas de los gastos hipotecarios pagados. En tercer lugar, acudir a un abogado para que les indique realmente si se les está aplicando alguna cláusula suelo.

¿Notan cierto desaliento entre los clientes a la hora de reclamar?

No, cada vez más los clientes pierden el miedo a reclamar. El desaliento viene cuando explicas el colapso judicial existente: no pueden entender que para cada provincia de España solo exista un juzgado que resuelva estos temas.

¿Qué precauciones debe tomar el cliente antes de firmar un contrato con su entidad bancaria?

Tal como hemos comentado antes, cada vez más notamos en el despacho más consultas de clientes que van a realizar una operación bancaria y piden el asesoramiento. Ya no se fían del trabajador de la entidad bancaria.

¿El asesoramiento preventivo es cada vez más necesario?

Creo que el asesoramiento preventivo es necesario, no solo a la hora de realizar una operación bancaria sino también para firmar cualquier contrato, evitando así que, posteriormente, las consecuencias derivadas de ese contrato sean perjudiciales para nuestro cliente.

vea aquí más información">vea aquí más información

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky