
Esoal Ingeniería es una empresa multidisciplinar que realiza proyectos de ingeniería y asesoramiento tanto en seguridad industrial como en eficiencia energética y sostenibilidad ambiental. Hablamos con su gerente, Alberto de Carlos.
¿Cuáles fueron los inicios de Esoal?
La empresa se constituyó hace 12 años, aunque sus responsables contaban con más de 20 años de experiencia en el sector. Desde el principio fuimos capaces de posicionarnos como referentes en los procesos de transición energética, lo que nos convirtió en una de las primeras empresas en apostar por políticas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente.
Por ejemplo..
Cuando muy pocos apostaban por la energía fotovoltaica –tanto en autoconsumo como en la generación renovable y sostenible para venta– fuimos pioneros en el concepto de "huerta solar", hace ya 20 años. Además, durante el boom de las renovables realizamos gran cantidad de proyectos que fueron lanzadera y, en algunos casos, los más grandes de cada zona e incluso a nivel nacional. Proyectos como Olite, Murchante, Mendavia, zona de la Ribera, Valtierra y Almaraz han marcado un antes y un después en el concepto de huerta solar y en la generación de energías renovables. Hoy en día tenemos una gran cantidad de proyectos en ejecución en energías renovables, tanto de fotovoltaica como plantas de biomasa y eólicas.
¿También han efectuado trabajos en el campo de la eficiencia energética?
Así es. En este sentido, proyectos como el alumbrado del valle de Egüés (considerado como el mejor proyecto europeo con fondos Feder) se han considerado referentes en el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) por su calidad técnica y su alta replicabilidad en otros lugares, tanto en pequeños municipios como grandes ciudades. Para una empresa de ingeniería modesta como la nuestra, recibir reconocimientos sobre la calidad de nuestros proyectos avala nuestra apuesta diferencial.
¿Qué diferencia a Esoal Ingeniería de otras empresas del sector?
Lo que nos diferencia de la competencia es la calidad de nuestros proyectos, que son siempre a medida del cliente. No buscamos una solución estándar aplicable a diferentes campos o entornos, sino que pensamos que cada proyecto tiene diferentes posibles soluciones y es preciso buscar no ya las más eficientes y sostenibles, sino las más adecuadas y las que mejor respeten los valores del entorno.
¿Digitalización y sostenibilidad van de la mano?
Sin duda. La digitalización es fundamental para que el proceso sea más sostenible. En una sociedad donde los recursos son cada vez más limitados y escasos debemos minimizar su consumo, y ahí las nuevas tecnologías nos ayudan a ser más limpios, sostenibles y eficientes. Nadie entiende ya realizar grandes desplazamientos para gestionar o realizar un proyecto cuando es posible tener digitalizadas todas las instalaciones y controlarlas desde un único punto de control. Ese principio lo utilizamos en la renovación del alumbrado del Valle de Egüés con una telegestión punto a punto, en el plan director de alumbrado de Logroño, en el edificio de Mutua Universal de Logroño o en la digitalización implantada en las huertas solares. Con esas medidas hemos podido reducir nuestra huella de carbono y actuar además con una mayor diligencia. En Esoal estamos concienciados con esa visión sostenible y por esa razón participamos desde su inicio en el proyecto Life Green TIC, financiado por el instrumento financiero LIFE de la Unión Europea que, con 3 años de duración, tiene como objetivo principal demostrar y cuantificar el gran potencial de las Tecnologías de la Información y Comunicación para reducir las emisiones de CO2 en el planeta. En nuestro caso, divulgando y exponiendo el cálculo de la Huella de Carbono de las compañías con especial mención en el campo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
Como experto en eficiencia energética y energías renovables, ¿qué espera para los próximos años?
Hoy en día, ninguna empresa puede sobrevivir sin una apuesta clara por la sostenibilidad en su modelo de negocio. Y no sólo a nivel productivo, sino en toda la escala empresarial. Los modelos de negocio que miran al futuro buscan mitigar el daño ambiental y garantizar sus operaciones a largo plazo con una mayor productividad y rentabilidad. Por eso las empresas se basan en la transición energética para crecer y brindan estrategias que se enfocan en el mundo actual y sus problemáticas. La sostenibilidad se está convirtiendo en un tema clave para las empresas y no solo para dar una buena imagen a sus clientes, sino también para avanzar y lograr beneficios en su desempeño. El concepto poco a poco se está insertando en las compañías locales, en una época en la que cada vez se habla más del cambio climático, de la necesidad de cuidar el medio ambiente y de las energías renovables.
¿Cómo afronta esa situación Esoal?
En nuestro caso, esperamos seguir siendo una empresa de ingeniería referente en la eficiencia energética, la sostenibilidad y la generación de energías renovables. Abrimos nuestra experiencia y conocimientos para que nuestros clientes y las administraciones públicas puedan llevar a cabo sus proyectos. A partir de la idea, somos capaces de poner todos los recursos necesarios para que dicho proyecto pueda llevarse a cabo, por muy pequeño o grande que sea.
Mutua Universal y Valle de Egüés como ejemplos
El edificio de Mutua Universal de Logroño, es uno de los edificios representativos más eficientes, sostenibles, inteligentes y emblemáticos en materia de construcciones de consumo de energía nula o de alta eficiencia energética. Está calificado como edificio sostenible de 3 hojas GBce, calificación energética A y con huella de carbono nula, con recuperación de agua de lluvia para riego, con una integración y digitalización global de las instalaciones.
Valle de Egüés ha sido designado como mejor proyecto europeo de renovación de alumbrado con fondos Feder y es ejemplo referente de buenas prácticas y de calidad técnica por IDAE.