Status - Evasión

Picasso llena los museos como antesala al 50º aniversario de su muerte en 2023

‘Mujer’ (1907), considerada antecedente de ‘Las señoritas de Aviñón’. En la exposición ‘Picasso. Rostros y figuras’.

Picasso dialoga con su pasado y con el pasado del arte a través de los maestros antiguos, en dos exposiciones que pueden verse en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y en el Museo Picasso de Málaga.

El próximo 2023 será el Año Picasso. Se cumplen 50 años de su muerte. Los actos y actividades ya arrancaron el pasado año con la creación de una Comisión Nacional para la Conmemoración del 50 Aniversario. Habrá exposiciones temporales en el Museo del Prado, en el Reina Sofía, en el Thyssen-Bornemisza de Madrid, en el Guggenheim de Bilbao, en el Museo Picasso de Málaga y en el Museo Picasso de Barcelona, que el próximo año celebran, además, el 20 y el 60 aniversario de su apertura respectivamente.

'Cabeza de mujer (Fernande)' (1908), bronce. 'Busto de mujer con sombrero (Dora)' (1939). Obras del pintor malagueño en la exposición 'Picasso. Rostros y figuras'.

Pero a lo largo de este año ya hay varias exposiciones programadas. Dos se exhiben en la actualidad, en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en Madrid, y en el Museo Picasso de Málaga.

El museo madrileño, en colaboración con la Fondation Beyeler de Basiela, acoge la muestra 'Picasso: rostros y figuras' hasta el próximo 15 de mayo. Es como una vuelta a casa para el pintor malagueño, que fue alumno de la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado de la Real Academia de Bellas Artes entre 1897 y 1898, y trabajó a partir de los vaciados de esculturas y artistas clásicos que se conservan en los fondos académicos. La muestra reúne 58 obras que giran en torno a la representación de cuerpos y rostros desde el protocubismo hasta sus creaciones tardías. Entre las joyas de la exposición, 'Mujer' (1907), procedente de la Colección Beyeler, considerada el antecedente sobre el que basó 'Las señoritas de Aviñón'.

'Busto de hombre' (1970), Pablo Picasso. 'Retrato de Jorge Manuel Theotocópuli' (1600-1605), El Greco. En la exposición 'Cara a cara. Picasso y los maestros antiguos'.

Cara a cara con los maestros

En el Museo Picasso de Málaga se expone hasta el 26 de junio 'Cara a cara. Picasso y los maestros antiguos', una muestra que indaga en los vínculos del artista malagueño con maestros clásicos de la pintura, como El Greco, Zurbarán, Diego Bejarano, Francisco Pacheco o Caracciolo. Junto a las pinturas de Picasso, pertenecientes a la Fundación Almine y Bernard Ruiz-Picasso (FABA), obras procedentes de la notable colección del Museo de Bellas Artes de Sevilla. La yuxtaposición de las obras permite al espectador establecer comparaciones específicas y supone una oportunidad excepcional para descubrir las influencias de los maestros antiguos en la obra de Picasso y el profundo arraigo del arte del pintor malagueño en las tradiciones y cómo las transformó en el arte revolucionario del siglo XX.

Las exposiciones que vienen

Pero además de dialogar con su pasado y con el pasado del arte a través de los maestros clásicos, Picasso dialogará con su presente y sus influencias transversales en ámbitos como la moda, en la exposición 'Picasso y Chanel' programada por el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza de Madrid para el próximo 11 de octubre. Pero antes, a partir del 5 de abril, el Museo Picasso de Barcelona presentará 'Picasso proyecto azul', una exposición sobre de los estudios técnicos –con un enfoque muy divulgativo– de las obras de la colección del Museo correspondientes a la época azul del artista. La muestra examina diferentes aspectos de las obras, desde el proceso creativo a los materiales y la distribución de las capas de color, hasta la contextualización y la interrelación entre obras del mismo periodo o de períodos anteriores, en el caso de las telas reutilizadas.

Mientras, el Museo Reina Sofía de Madrid ya luce en sus paredes 'Busto de mujer joven' (1906) en una de las salas de la segunda planta, tras pasar a formar parte de la colección permanente de la pinacoteca. La obra había permanecido en los almacenes del museo desde agosto de 2015, como depósito policial, fecha en la que la obra –un bien "inexportable"– fue incautada en Córcega a Jaime Botín, su propietario desde 1977, tras intentar sacarla de España para su venta.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments