
Los próximos días 26 y 27 de enero se celebrará un acto en La Fábrica, la emblemática sede de Ricardo Bofill Taller de Arquitectura, para rendir homenaje al arquitecto catalán que falleció el pasado 14 de enero. Habrá más, pero el mejor es recorrer su ciudad, Barcelona, convertida en el museo natural de Ricardo Bofill Leví, el arquitecto que soñó con transformar ciudades lo cambió todo.
La Fábrica (1973-1975)
Está en Sant Just Desver, en la avenida de la Industria, y es uno de los edificios más singulares y emblemáticos de Bofill en Barcelona. Es su casa y su lugar de trabajo, sede de Ricardo Bofill Taller de Arquitectura. Conocido como La Fábrica –era una antigua fábrica de cemento abandonada– y también como La Catedral. Su silueta tiene algo de escenario distópico en el que la naturaleza ha terminado invadiendo los restos de la civilización. El interior y el conjunto son simplemente soberbios.
Walden 7 (1975)
Justo enfrente de La Fábrica está otro de los edificios icónicos del arquitecto, Walden 7, obra cumbre del urbanismo experimental que Bofill desarrolló en los años 60 y 70 en diferentes puntos de España, como Sitges, Reus y Calpe. Rojo tierra por fuera, azul mar por dentro, conforma un mágico micromundo. Fue el más ambicioso proyecto de la época y el más polémico, declarado con el tiempo bien de interés arquitectónico. Los 446 apartamentos distribuidos en 14 plantas se agrupan en torno a cinco patios.
W Barcelona (Hotel W Marriott) (2009)
El "edificio vela" ha contribuido a redibujar el perfil de la ciudad y ha convertido el rompeolas del dique en uno de los rincones más fotografiados de la ciudad. Su reflectante fachada de vidrio plateado, en la que se reflejan el cielo y el mar, es tan impresionante como su interior, con vistas a la playa de la Barceloneta y al corazón de la ciudad.
Las cuatro barras (2009)
Muy cerca del Hotel W Barcelona está 'Les cuatre barres de la senyera catalana', un monumento escultórico situado en la plaza Rosa de los Vientos, en el distrito de Ciutat Vella, dedicado a la bandera catalana. La escultura está formada por cuatro columnas ortoédricas con giro helicoidal de seis metros de altura, cada una elaborada con seis bloques de mármol de Carrara y una estructura interior de acero.
Sede de Desigual (2012)
La nueva sede de la compañía catalana Desigual, el segundo edificio más largo de la ciudad, goza de una situación única, en el frente marítimo de la ciudad, junto al animado paseo de la Barceloneta y a los pies del Hotel W Barcelona.
Instituto Nacional de Educación Física (1990)
Ubicado en el extremo oeste del anillo olímpico, en la montaña de Montjuïc, es un edificio novecentista, auténtico templo del deporte. En 1992 fue escenario de las competiciones de lucha en los Juegos Olímpicos de Barcelona 92.
Teatro Nacional de Cataluña (1997)
Para su construcción, Bofill recuperó la tradición arquitectónica del teatro griego, combinando dos arquetipos clásicos: el templo y el edificio. Está situado en la plaza de las Artes, muy cerca de la plaza de Glòries.
Camp Nou (2015)
El estadio del Fútbol Club Barcelona, en el barrio de Les Corts, es más que un estadio. Bofill recibió el encargo de su renovación en 2015 y asumió su trabajo como un homenaje a la ciudad de Barcelona. El resultado, un estadio icónico para un icono deportivo, que sigue presumiendo de ser el estadio con mayor capacidad de Europa y el tercero del mundo.
Edificio Nicaragua (1964)
El edificio de apartamentos de ladrillo rojo, construido en 1964 por Ricardo Bofill y su padre, el constructor –con sólidos conocimientos de arquitectura– Emilio Bofill, sigue siendo absolutamente actual casi cinco décadas después. Uno de los dos áticos es un tríplex y cuenta con terrazas ajardinadas y piscina. Ganó el premio FAD de Arquitectura en 1964. En el número 99 de la calle Nicaragua, en la zona de Corts.
Apartamentos en Bach (1965)
Son dos edificios de apartamentos de lujo, ubicados en una de las mejores zonas residenciales de la ciudad, en el número 4 y en el número 28 de la calle Bach, al lado del Parque del Turó. Su construcción se basó en los métodos tradicionales, continuación de una larga tradición de la artesanía catalana.
Viviendas de la Villa Olímpica
El complejo formó parte del programa de la Villa Olímpica de Barcelona, construido para albergar a los atletas de los Juegos Olímpicos de Barcelona 92, y está formado por dos edificios lineales conectados en su intersección por una torre. La fachada de ladrillo visto que conecta con la tradición arquitectónica catalana, es una constante en el trabajo de Bofill. Están en la avenida del Bogatell, 27, en Poblenou.
Viviendas Frente Marítimo (2002)
Este complejo de uso mixto representó un importante hito en la estrategia de la ciudad de Barcelona de extender su frente marítimo hacia el norte. El conjunto incluye un edifico en forma de "u" de seis plantas con fachada de ladrillo que contrasta con una torre de doce plantas de color blanco y líneas depuradas. En el paseo de Garcia Fària.
Terminal 1 del Aeropuerto del Prat (2010)
Para la remodelación de la T1 del Aeropuerto del Prat de Barcelona, Ricardo Bofill diseñó una estructura esbelta en forma de espada, inundada de luz natural a través de sus fachadas acristaladas. Está al lado de la T2, también obra de Bofill, construido en 1992 para los Juegos Olímpicos de Barcelona.
Edificio Nexus II (2002)
Es un edificio de oficinas situado en el Campus Norte de la Universidad Politécnica de Barcelona, en el 29 de la calle de Jordi Girona, destinado a empresas vinculadas a la transferencia tecnológica entre universidad y empresa. El diseño refuerza la imagen de transparencia y accesibilidad.
Parque Logístico de la Zona Franca (2002)
En la calle 29, entre Montjuïc y el Delta del Llobregat, la fachada del Parque Logístico de la Zona Franca tiene una longitud de 1,3 kilómetros y está formado por un conjunto de edificios independientes. Dos de ellos, con techos dinámicos en forma de onda.