Sociedad

Huelga de médicos en Madrid: qué piden, cómo afectará al servicio y todas las claves del 21M

  • Denuncian "maltrato y pérdida de derechos", incluidos los salariales
  • Están llamados los 16.000 médicos y 5.000 residentes del Sermas
  • Habrá servicios mínimos adicionales para patologías graves o riesgo vital
Médicos trabajando en un quirófano | Imagen: EFE

La sanidad pública madrileña llevará a cabo este miércoles 21 de marzo la primera de sus dos jornadas de huelga convocadas en reivindicación de mejoras en el sector (la segunda será el próximo 6 de abril) y con el fin de denunciar lo que consideran un "maltrato profesional y pérdida de derechos de los médicos" en los años recientes.

El sindicato AMYTS (Asociación de Médicos y Titulares Superiores de Madrid), respaldado por agrupaciones como AFEM (Asociación de Facultativos Especialistas de Madrid), ha convocado un paro que se prolongará entre las 8 y las 21 horas en todos los hospitales públicos y centros de salud de la comunidad.

A la huelga están llamados los 16.000 médicos y 5.000 residentes (MIR) que integran el Servicio Madrileño de Salud (Sermas). El paro coincidirá con una manifestación convocada a las 12 de la mañana en el Ministerio de Sanidad y a la que están convocados los profesionales de toda España.

Estas son las reivindicaciones de los médicos

Según un comunicado emitido por AFEM, la huelga se fundamenta en la consideración de que "desde que Zapatero nos bajara en sueldo en 2010 hasta las acciones de Rajoy (...) hemos visto un deterioro progresivo de nuestro nivel de ingresos" añadiendo que "médicos y pacientes sufrimos en primer plano con las políticas de recortes desmedidos", lamentando el aumento de las listas de espera y las malas condiciones de los centros sanitarios.

Los profesionales se declaran "hartos de que nos metan la mano en el bolsillo porque no quieren que trabajemos la jornada que marca la Ley, de la sobrecarga de trabajo, de mirar a una pantalla de ordenador en lugar de a la cara del paciente, de que nos engañen con la Carrera Profesional (...), de prácticas mafiosas en los contratos públicos y en nuestros propios contratos y de que nuestra profesión ya no sea digna".

AFEM justifica la huelga por el hecho de que "otros colectivos por presión van alcanzando las mejoras que nunca nos llegan", garantizando que sus reivindicaciones van encaminadas a "humanizar la asistencia, que no sigan prometiendo en falso, tener contratos dignos y estables, que nos dejen trabajar la jornada sin descuentos de sueldo, que no nos jubilen como represalia, que nos respeten" y declarando un llamamiento a "recuperar nuestra dignidad y la de los futuros médicos".

Así será la jornada en los hospitales y centros sanitarios

La huelga afectará a todos los servicios sanitarios de la región, habiéndose establecido "unos servicios mínimos similares a los de las guardias de un domingo o festivo, como en las huelgas del 2012", según aseguran portavoces de AMYTS. Estos servicios mínimos, según orden de sanidad, no superarán el 35% del total de efectivos.

Además, se establecerán servicios mínimos adicionales para unidades en las que los pacientes tengan necesidades de atención especiales (urgencias, diálisis, reanimación, cuidados críticos, quirófanos, anatomía patológica, oncología, unidades de SIDA, pediatría, cuidados paliativos, farmacia, diagnóstico por imagen, laboratorio, radioterapia, trasplante de órganos...) con el objetivo de facilitar la "plena asistencia" a pacientes con patologías de especial gravedad o con riesgo vital.

Por su parte, en centros de salud se establece un mínimo de un médico y un pediatra por turno, y en atención rural de un profesional facultativo. En el Centro de Transfusión y otras unidades de donación también habrá al menos un médico y en el Summa 112 habrá dispositivos asistenciales especiales.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky