Sociedad

Sanidad plantea ampliar el uso de los nuevos fármacos de la hepatitis C a pacientes menos graves

El Plan Nacional contra la Hepatitis C que está elaborando el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad plantea ampliar el uso de los medicamentos orales de última generación en pacientes con fibrosis menos avanzadas que las que, en principio, contemplaban las recomendaciones clínicas que publicaron el año pasado.

"Se van a tratar a partir de F2 y hasta estadios avanzados, cirróticos, trasplantados e incluso reinfectados", así lo ha asegurado el presidente de la Federación de Asociaciones Médico-Científicas Españolas (FACME), Carlos Macaya, tras la reunión que han mantenido representantes del Ministerio con una docena de sociedades científicas para avanzarles el borrador del plan, en el que trabajan desde primeros de año un grupo de expertos liderados por el hepatólogo Joán Rodés.

En declaraciones a los medios, este experto ha explicado que el plan todavía no está cerrado pero es "positivo", ya que plantea el uso de estos nuevos medicamentos también en pacientes con fibrosis F2, mientras que los informes de posicionamiento terapéutico (IPT) y las guías terapéuticas que elaboró el Ministerio cuando se aprobaron estos fármacos sólo recomendaban su uso en pacientes más avanzados.

Los pacientes menos graves no recibirían los nuevos fármacos

Con estas nuevas recomendaciones, los únicos pacientes que de momento no recibirían estos nuevos fármacos, con un alto nivel de eficacia pero también más caros, serían los pacientes con la enfermedad más inicial, los F0 y F1, en los que "por el momento no tendría sentido", según Macaya.

Además, el presidente de FACME ha explicado que por el momento no está cerrado el registro de pacientes con la enfermedad, pero que desde el Ministerio les han trasladado que el plan estará listo en el próximo mes, después de que las comunidades le den el visto en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS).

Tras la reunión con los expertos, el Ministerio se está reuniendo con cuatro asociaciones de pacientes para darles a conocer el plan. A su entrada a la reunión, el presidente de la Plataforma de Afectados por la Hepatitis C, Marío Cortés, ha destacado que quieren "tratamientos orales para todos" y pedirán que se garantice la equidad y las comunidades cumplan con el plan acordado.

Medio centenar de pacientes se han concentrado a las puertas del Ministerio, en el Paseo del Prado, reclamando a gritos "tratamientos para todos" y con cánticos como "no son muertes, que son asesintatos" o "no al gneocidio de la hepatitis C".

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, el titular de Sanidad, Alfonso Alonso, había avanzado que el borrador del Plan Estratégico Nacional amplía "significativamente" el número de pacientes que deben ser tratados "ahora mismo" con las nuevas terapias farmacológicas, si bien no concretó cifras.

Más de 100.000 pacientes

Más de 100.000 pacientes con hepatitis C podrían recibir los nuevos medicamentos de última generación contra la enfermedad, después de que el Ministerio de Sanidad haya decidido ampliar sus criterios de uso para tratar también a pacientes con fibrosis menos avanzadas.

Así lo ha asegurado el presidente de la Plataforma de Afectados por la Hepatitis C, Mario Cortés, tras haberse reunido con representantes del Ministerio para conocer el borrador del Plan Nacional contra la enfermedad que desde primeros de año está elaborando un comité de expertos liderado por el hepatólogo Joan Rodés.

Precisamente ha sido Rodés quien ha trasladado a los afectados que en España hay unas 200.000 personas con el virus de los cuales el 54 por ciento necesitarían ser tratados con estos medicamentos en función de los criterios de uso que incluirá el plan, que cuando esté listo debe ser aprobado por las comunidades en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS).

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky