Los cuerpos de los tres marineros fallecidos esta madrugada tras el choque entre el pesquero 'Mar de Marín' -que se hundió en tres minutos- y un buque mercante en la entrada sur de la Ría de Vigo corresponden al segundo patrón, Alejandro García Castro, vecino de Barro (Pontevedra); el marinero encargado de engrasar el barco, Carlos Santos Villar, vecino de Cangas; y el primer mecánico, Hassan Boudra, natural de Marruecos y vecino de Marín. Otros dos tripulantes siguen desaparecidos.
Los dos pescadores que continúan desaparecidos tras el hundimiento del buque arrastrero en la ría de Vigo son Manuel Domínguez Mallo, vecino de Marín y Alexandre Nkeith, original de Ghana.
Los otros cinco miembros de la tripulación fueron rescatados con vida y son Gonzalo Santiago Torres y Juan Ramón Santiago Torres -ambos de Marín aunque el segundo vive en Pontevedra-, Gumersindo Márquez Arias, también vecino de Pontevedra; Francisco Javier Pazo, de Marín y patrón del pesquero y un biólogo de Ferrol.Todos ellos están ya en sus casas.
Así lo han confirmado a los medios el gerente de la Asociación de Armadores de Buques de Pesca de Marín, Juan Carlos Martín Fragueiro; y Francisco Freire, de la armadora del buque, Pesquera Loira.
Ambos han explicado que la colisión con el mercante 'Baltic Breeze' se produjo cuando el 'Mar de Marín' volvía al caladero del Cantábrico Noroeste a faenar después de haber descargado sus capturas en puerto. También han asegurado que el arrastrero, que faena entre aguas del Miño y del Bidasoa, contaba con todos los dispositivos de localización y de seguridad en regla.
Autopsias e investigación
Los cadáveres han sido trasladados al Hospital Nicolás Peña para la práctica de las autopsias y el Juzgado de Instrucción número 7 de Vigo se ocupa del asunto, según fuentes del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG), puesto que era el que estaba de guardia cuando ocurrió el accidente.
Por su parte, la alcaldesa marinense, María Ramallo, ha indicado que el mercante con el que chocó el arrastrero es un buque 'bull carrier' de tipo 'ro-ro' con bandera de Singapur dedicado al transporte de automóviles que se dirigía a Vigo para cargar vehículos de Citroën.
Por tierra, mar y aire
Medios marítimos, aéreos y terrestres buscan a los dos marineros desaparecidos. El dispositivo de rastreo por aire cuenta con los helicópteros 'Pesca 1', dependiente de la Xunta, y 'Helimer 203', de Salvamento Marítimo. A ellos se suman efectivos de Protección Civil por tierra, entre otros medios desplegados.
Por mar, colaboran en el rastreo las embarcaciones 'Salvamar Mirach', 'María Pita', 'Serra Barbantes', 'Ría de Vigo', una de la Guardia Civil y otra de Vigilancia Aduanera, así como varios pesqueros que estaban en la zona.
Las tareas de rescate de los dos marineros desaparecidos están siendo coordinadas por el Centro de Salvamento Marítimo de Vigo, dependiente del Ministerio de Fomento.
El relato de los supervivientes
Los cinco supervivientes, cuatro tripulantes de esta localidad pontevedresa y un biólogo natural de Ferrol, consiguieron subirse a una balsa salvavidas tras producirse el impacto.
Así lo ha explicado, en declaraciones a los medios de comunicación, el armador del barco, Francisco Freire, de Pesquera Loira. Durante el traslado a sus casas, sobre las 5,00 horas, los supervivientes, "abatidos y muy asustados", relataron que "todo fue muy rápido". "Muy poco después de que se produjera el impacto, el buque zozobró", según ha trasladado el armador. Mientras ellos cinco lograron subirse a una balsa, los otros cinco "se perdieron" al caer al agua, indicaron.
La tripulación era "muy experimentada", según ha resaltado el armador. En concreto, el patrón, Francisco Javier Pazo, uno de los supervivientes, lleva "entre siete y ocho años" trabajando con ellos.
Preguntado por si el siniestro, que se registró sobre las 3,00 horas de este martes, pudo deberse a una mala maniobra del pesquero, el armador ha apuntado que no lo cree.
Se hundió "en tres minutos"
El pesquero 'Mar de Marín' se hundió "en tres minutos" tras el choque contra el mercante 'Baltic Breeze'. Así lo ha explicado, en declaraciones a los medios, el patrón mayor de la Cofradía de Pescadores de Vigo, Julio Alonso, que ha señalado que, por los datos que ha recabado, el mercante, de unos cien metros de eslora, entraba en la ría y el pesquero, de 27 metros, salía cuando el arrastrero hizo una "maniobra extraña" y "giró a babor".
En ese momento, según el relato de Julio Alonso, el mercante le dio al 'Mar de Marín' por estribor en la zona de la bodega y el pesquero se hundió "en tres minutos".
Tras el choque, los diez tripulantes estaban en el puente tratando de ponerse los equipos de supervivencia pero no les dio tiempo. Cinco de ellos consiguieron ponerse a salvo en una balsa y fueron rescatados por una embarcación de Vigilancia Aduanera.
Entre los cinco supervivientes se incluye un observador pesquero de una subcontrata -Investigación Planificación y Desarrollo (IPD)- del Instituto Oceanográfico de Vigo, que "está bien" y se encuentra en casa, según han confirmado a Europa Press fuentes del organismo.
Un equipo de psicólogos
Un equipo de psicólogos se ha desplazado hasta el puerto vigués para atender a los familiares de los marineros del pesquero hundido.
Así, hasta el edificio de sesiones del Muelle de Trasatlánticos de Vigo se ha desplazado un equipo de psicólogos de la Xunta para atender a las familias de los dos desaparecidos y de los tres tripulantes fallecidos.
Además, hasta el lugar han acudido fuentes de la Consellería do Mar, el secretario xeral do Mar, Juan Maneiro; responsables de Salvamento Marítimo; la delegada de la Xunta en Vigo, María José Bravo; y la conselleira de Facenda, Elena Muñoz; además de un representante de la casa armadora del barco siniestrado, Pesquera Loira.
Un arrastrero de 1989
Según figura en el censo de flota pesquera operativa del Ministerio de Agricultura, el 'Mar de Marín', con casco de acero, entró en servicio el 27 de junio de 1989 y tenía puerto base en Marín.
Tenía de eslora total 27 metros y de eslora entre perpendiculares -entre la de proa y la de popa-, 23; mientras que la potencia de este arrastrero era de 430 caballos.
Además, el arqueo de este barco -unidad de medida de su tamaño- era de 185 GT y 140 TRB, de acuerdo con los datos del censo.