El 63% del alumnado español no comprende el inglés oral al finalizar la Enseñanza Secundaria Obligatoria, según el Estudio Europeo de Competencia Lingüística (EECL), en el que han participado 14 países europeos. En España han realizado la prueba 7.651 alumnos de 4º ESO de 359 centros -Andalucía, Navarra y Canarias han ampliado la muestra para obtener resultados propios-.
El trabajo, presentados por el director general Evaluación y Cooperación Territorial, Alfonso González, y el director del Instituto Nacional de Evaluación Educativa, Isamael Sanz, sitúa a España en el puesto noveno, junto a Polonia, Portugal, y por delante de Francia e Inglaterra, pues esta última tiene como primer idioma el francés.
Los resultados del estudio se han dado como porcentajes de alumnos que alcanzan cada uno de los niveles del Marco Común Europeo de Referencia de las Lenguas. Así, en comprensión lectora, el 31% no alcanza el nivel A1, es decir, que no entiende un lenguaje sencillo, ni siquiera con ayuda; el 33%, sí llega a ese nivel; y el 13% sólo entiende expresiones sencillas para comunicarse sobre temas cotidianos (A2).
Por el contrario, alcanzan un nivel alto en comprensión oral el 24% de los estudiantes, la mitad puede manejarse con temas que le son familiares o en los que tiene un interés personal (B1) y la otra mitad lo hace de forma clara y eficaz en temas concretos y abstractos (B2).
En cuanto a la comprensión lectora, los alumnos españoles obtienen mejores resultados, aunque siguen siendo insuficientes, ya que más de la mitad, es decir, un 58%, no entiende lo que lee en inglés (Pre A1 y A1), el 12% sólo un lenguaje sencillo (A2). El 30% de alumnos restante alcanza los niveles B1 y B2 en este ámbito, con el 12% y el%, respectivamente.
En expresión escrita, el 14% no sabe usar un lenguaje muy sencillo (PreA1); el 31% puede usarlo, pero siempre con ayuda (A1); el 26% escribe utilizando un lenguaje sencillo para manejarse sobre temas cotidianos (A2); el 20% ya lo hace sobre asuntos que para él tienen un interés o le resultan familiares (B1); y sólo el 9% escribe de forma clara (B2).
En general, en lo que se refiere a la primera lengua, los países con mejores resultados son Suecia (inglés), Malta (inglés), Holanda (inglés), Eslovenia (inglés), Estonia (inglés) y Croacia (Inglés) , donde la mayoría de los estudiantes alcanza los niveles B1 y B2 de destrezas. A mitad de tabla se sitúan Bélgica, Grecia y Bulgaria y, junto a ellas la Comunidad Foral de Navarra, donde el 34 por ciento alcanza los niveles B1 y B2 en comprensión oral, diez puntos más que la media española.
Canarias y Andalucía se sitúan en este mismo ámbito (oral) por debajo de la media española. En la primera, el 37% del alumnado no llega al nivel mínimo del marco europeo (PreA1), es decir, que no es capaz de utilizar ni siquiera un lenguaje muy sencillo, mientras que en Andalucía esta cifra se eleva al 52% de estudiantes.
"Tenemos un sistema que, a día de hoy, todavía arrastra un exceso de importancia en el ámbito de la gramática y que todavía nos cuesta aprender un idioma hablando", ha afirmado el director general Evaluación y Cooperación Territorial, que también ha destacado que además de la metodología de enseñanza, el nivel del alumnado español se debe también a la escasa exposición al uso del inglés en el contexto social español, entre otros aspectos.
Mejores resultados en francés
Los resultados de España en la segunda lengua, el francés, son mejores que los de la primera y sólo se sitúan por encima Bélgica y Países Bajos y Malta tiene un nivel similar. Sin embargo, desde el ministerio de Educación han explicado que los buenos resultados en esta lengua se deben, entre otros motivos, a que sólo estudia idioma como asignatura optativa el 35% del alumnado.
"Los alumnos que eligen francés suelen tener mejor rendimiento académico, menor tasa de repetición y mayor índice socioeconómico y cultural", ha indicado el director del Instituto Nacional de Evaluación Educativa, que también ha destacado que tanto en inglés como en francés hay diferencias "significativas" en los resultados entre alumnos y alumnas, pues los de éstas son superiores.