
El "síndrome de la crisis" o los trastornos del ánimo causados por el negativo momento económico actual afectan más a los hombres que a las mujeres, pues éstas asumen mejor los cambios, según asegura el psiquiatra Juan José López-Ibor.
"Las mujeres y los varones reaccionan de manera muy distinta ante situaciones estresantes y, en contra de lo que antes se pensaba, las mujeres están mejor preparadas para hacer frente a grandes cambios sociales que sean muy estresantes", ha asegurado López-Ibor.
Todo cambio tiene aparejado el riesgo de producir enfermedades, no solo psiquiátricas, pues "las crisis económicas se asocian a depresión, suicidio e infartos agudos de miocardio", ha explicado López-Ibor, catedrático y director del Instituto de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Clínico San Carlos.
Durante la crisis que se produjo tras la caída del muro de Berlín aparecieron muchas patologías depresivas cardiovasculares vinculadas al alcohol y a la violencia, sobre todo en varones, ha recordado el profesor.
"Problema de salud importante"
López-Ibor ha vaticinado que, a pesar de existir ahora más coberturas por desempleo y ayudas sociales que antes, si la crisis continúa y crece alarmantemente el número de parados, "sí estaremos ante un problema de salud importante".
Y los hombres se verán más afectados por el llamado "síndrome de la crisis", a pesar de que los especialistas del simposio han comentado que actualmente la depresión se ha convertido en la principal enfermedad mental que afecta a la mujer, con una incidencia tres veces superior a la del hombre.
Los especialistas también han sostenido que un tercio de los pacientes con depresión en España, unos seis millones de personas, no ha recibido un diagnóstico adecuado.
Por el contrario, "hay muchos enfermos no deprimidos que están siendo diagnosticados como deprimidos porque están pasando por circunstancias de su vida negativas o estresantes", ha concluido López-Ibor.