EN DIRECTO

Siga la última hora de la salida de Reino Unido de la UE

FacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedin
18:34

La división del 'Brexit' envenena la sucesión de Cameron

La carrera para suceder al primer ministro británico, David Cameron, ha profundizado en la brecha generada por el referéndum sobre la Unión Europea en el Partido Conservador, que se divide entre quienes consideran que el nuevo líder debería proceder del bando pro-'Brexit', lo que refuerza las posibilidades del exalcalde de Londres Boris Johnson, y el bando que aspira a imponer un candidato menos divisorio y, sobre todo, a detener el ascenso de quien todavía se sospecha que apoyó el 'Brexit' como estrategia política.


  Aunque Cameron permanecerá al frente hasta el congreso 'tory' de octubre, el proceso formal para relevarlo arranca mañana, con la reunión del denominado Comité 1922 del grupo parlamentario, que determinará las reglas y el calendario de un proceso que, en última instancia, se dirimirá entre dos aspirantes.


  La reducción de la contienda tendrá lugar en las próximas semanas, en una serie de votaciones que limitará el cartel final a un par cuya identidad debería ser conocida antes de que el Parlamento inicie su receso estival el próximo 21 de julio. La elección final dependerá de los cerca de 150.000 miembros de la formación con derecho a voto.


  El círculo más próximo al todavía primer ministro insiste en que éste no apoyará, ni se opondrá, públicamente a ninguno de los candidatos, pero la maquinaria mediática británica habla ya de una operación bendecida por Downing Street para impedir el triunfo de Johnson, quien recibiría así la recompensa por una decisión, la de ir en contra de Cameron, vinculada con una maniobra sucesoria.

18:07

Valls pide una UE que no sea "quisquillosa" y "entrometida"

El primer ministro francés, Manuel Valls, ha pedido que la UE deje de ser "quisquillosa" y "entrometida" tras la decisión de los británicos en referéndum de abandonar la UE.


  "Debemos poner fin a esta Europa triste y quisquillosa. Es demasiado habitual que se entrometa en los detalles y esté escandalosamente ausente de lo esencial", ha argumentado Valls. "Tenemos que romper con el dogma de más Europa. Europa debe actuar no por principio, sino cuando es útil y pertinente", ha argumentado.


  Así, ha asegurado que Europa "no busca la desaparición de los Estados soberanos" y ha argumentado que "ha de defender mejor sus intereses económicos en cuestiones comerciales, pero también en asuntos financieros, sociales, medioambientales y culturales". "Europa debe ser firme", ha apostillado en su discurso desde Normandía.


  La gran mayoría de los franceses apoyan la permanencia en la UE, pero el resultado del referéndum británico ha hecho temer un ascenso de partidos como el Frente Nacional de Marine Le Pen. Las encuestas sí detectan en cambio que los franceses quieren que Bruselas tenga menos competencias, ha explicado el presidente de la empresa demoscópica Viavoice, François Miquet-Marty. Sólo un 25 por ciento de los votantes quiere "más Europa".

17:10

Los liberaldemócratas británicos centran su programa en el retorno a la UE

El Partido Liberal Demócrata británico, liderado por Tim Farron, anunció hoy que concurrirá a las próximas elecciones generales con un programa basado en el retorno a la Unión Europea (UE).

Farron instó a los británicos descontentos con el "brexit" a unirse a su partido, que "disputará las próximas elecciones con una promesa clara e inequívoca de restaurar la prosperidad y el papel británicos en el mundo, con el Reino Unido dentro de la UE, no fuera".

El líder liberaldemócrata argumentó que muchos ciudadanos votaron por salir de la Unión Europea en el referéndum del pasado jueves en base a lo que ahora se ha comprobado que eran "mentiras".

15:35

La ultraderecha austriaca amenaza con un referéndum de salida de la UE si continúa la "centralización"

El dirigente del ultraderechista austriaco Partido de la Libertad Norbert Hofer ha advertido de que podría celebrarse un referéndum sobre la pertenencia de Austria a la UE en el plazo de un año si se producen nuevas intentonas de "centralización" desde Bruselas.


  Hofer se quedó a las puertas de ser elegido presidente de Austria tras las elecciones del pasado 22 de mayo, cuando fue derrotado en segunda vuelta y por un estrecho margen por el candidato ecologista, Alexander Van der Bellen, que evitó así que un ultraderechista ocupara la jefatura del Estado de un país europeo. El resultado está recurrido ante los tribunales.


  La victoria del 'Brexit' en el referéndum del pasado jueves ha animado a movimientos de ultraderecha de toda Europa a pedir consultas en sus propios países. Entre ellos está el Partido de la Libertad austriaco (FPO), cuyo líder, Heinz-Christian Strache, lo ha planteado como un objetivo de futuro.


  Sin embargo, Hofer ha ido un poco más allá. "Si en el plazo de un año se fija un rumbo hacia la centralización en lugar de tener en cuenta los valores esenciales (de la UE) en cuenta, deberemos preguntar a los austriacos si quieren ser miembros", ha argumentado en declaraciones al periódico 'Oesterreich'.


  Para Hofer, la UE se debe fundamentar en criterios económicos, no políticos. "Los padres fundadores (de la UE) querían garantizar una mayor cooperación económica porque los Estados que cooperan económicamente no se hacen la guerra. Eso funcionó muy bien hasta que se fundó la unión política", ha apuntado.


  La competencia de la convocatoria del referéndum corresponde al Gobierno, ahora en manos de la "gran coalición" entre socialdemócratas y centro-derecha. La legislatura dura hasta 2018, pero las encuestas auguran una victoria electoral del FPO.

15:15

El jefe de gabinete de Merkel defiende que Reino Unido pueda "reconsiderar" el 'Brexit'

El jefe de gabinete de la canciller alemana, Angela Merkel, Peter Altmaier, ha defendido que los políticos británicos tengan la oportunidad de "reconsiderar" las consecuencias de la salida de Reino Unido de la UE.


  "Los políticos de Londres deberían tener la posiblidad de reconsiderar las consecuencias de la salida", ha afiramdo Altmaier según recoge el periódico 'RND'.


  Si finalmente Reino Unido sale de la UE, sería "un difícil punto de inflexión con múltiples consecuencias", ha argumentado. "Evidentemente, Reino Unido podría volver a pedir la adhesión a la UE más tarde, pero eso llevaría mucho tiempo", ha apuntado.


  En una entrevista posterior en la radio Deutschlandfunk, Altmaier ha señalado que espera que el mecanismo de salida se active en cuestión de "semanas o meses" y con "calma". "Creo que la petición tendrá lugar en las próximas semanas o meses, posiblemente incluso después de que se forme el nuevo gobierno", ha apuntado.


  El primer ministro británico, David Cameron, ha mencionado el mes de octubre para hacer efectiva su dimisión y para enviar una carta a Bruselas pidiendo el inicio de la salida de Reino Unido de la UE.

14:54

El Davos asiático advierte de los riesgos geopolíticos del 'Brexit'

Expertos y empresarios advirtieron hoy de los riesgos económicos y geopolíticos del 'Brexit' en la inauguración de la edición estival del Foro de Davos (también llamado Davos Asiático) que acoge Tianjin (norte de China).


La salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE) y el nuevo papel en el mundo del bloque europeo centraron los debates de la primera jornada de esta cita nacida en 2007 y que se alterna desde entonces entre las ciudades chinas de Tianjin y Dalian.


El experto en geopolítica en la Universidad de Nueva York y presidente de la consultora Eurasia Group, Ian Bremmer, aseguró que el 'Brexit' es un "evento geopolítico importante" y lo equiparó con los atentados del 11 de septiembre de 2001 y la crisis financiera de 2008 y 2009.


"Estamos hablando de la disminución de la alianza más importante en el orden de posguerra, la relación transatlántica, que ya estaba antes del 'Brexit' en su momento más débil desde la Segunda Guerra Mundial", explicó Bremmer.


El presidente de Eurasia también consideró "razonablemente probable" una desintegración del Reino Unido, así como una reducción de "la huella global" de la UE, sus valores comunes y su capacidad de integración.
El economista Nariel Roubini, de la Universidad de Nueva York y conocido por predecir la crisis inmobiliaria en Estados Unidos, descartó que el impacto del 'Brexit' pueda equipararse con la crisis financiera, aunque sí reconoció que ha creado un "shock" en los mercados.


"No espero una recesión global u otra crisis financiera global. Pienso que el "shock" que viene del 'Brexit' es significativo, pero no del mismo tamaño y magnitud que el que tuvimos en 2007, 2008 y 2009", razonó Roubini.
Este economista también afirmó que el abandono del bloque europeo por parte del Reino Unido genera incertidumbre "económica, financiera, política y también geopolítica" y que deja en interrogante el futuro de la UE.
"Podría ser, no digo que vaya a serlo, el comienzo de la desintegración de la Unión Europea o la eurozona", avisó Roubini.


El responsable de gestión de inversiones para Asia-Pacífico del banco estadounidense JP Morgan, Michael Falcon, pronosticó que a lo largo de esta semana se verá un aumento de la "volatilidad" y de la "especulación".


El estonio Taavet Hinrikus, cofundador y consejero delegado de la empresa financiera TransferWise, aseguró que el "brexit" hace Europa "mucho menos atractiva para los emprendedores".


El consejero delegado de Uber, Travis Kalanick, fue de los pocos que restó importancia a los efectos de la salida del Reino Unido de la UE.


"Es difícil para nosotros ver un impacto importante (del 'brexit') en lo que hacemos día a día", dijo Kalanick.
Las discusiones en el Foro Económico Mundial de Verano continuarán hasta el martes en Tianjin, donde se espera este lunes un discurso del primer ministro chino, Li Keqiang.

14:02

Merkel recibe el lunes a Hollande y Renzi para afrontar juntos el 'Brexit'

La canciller alemana, Angela Merkel, se reúne mañana en Berlín con el presidente francés, François Hollande, y el primer ministro italiano, Matteo Renzi, para fijar una postura común con la que afrontar la crisis generada por el 'Brexit' (salida del Reino Unido de la UE).

La reunión será la más importante de la primera serie de contactos que ha efectuado el Ejecutivo alemán desde que se conoció la decisión de Reino Unido de abandonar la Unión Europea (UE), una fase que culminará, el martes, con una declaración de Gobierno en la que Merkel fijará públicamente su postura sobre el 'Brexit'.

Los tres líderes, tras comparecer antes los medios a las 18.30 hora local (16.30 GMT), intercambiarán posturas sobre cómo gestionar el proceso de salida de Reino Unido del bloque comunitario y sobre las medidas necesarias para reforzar y reformar la UE tras el varapalo que supone esta decisión.

Por lo que hasta el momento se ha dejado entrever, Berlín desea que las negociaciones entre Londres y la UE comiencen cuanto antes -frente al deseo británico de que no arranquen hasta octubre- y que se lleven a cabo de manera pragmática y sin revanchismo.

Además, el Gobierno alemán quiere aprovechar para introducir reformas dentro del bloque, que podrían apuntar a una UE más a la carta, en la que no necesariamente todos los países deben sumarse a los procesos de integración en todos los ámbitos.

El periódico "Frankfurter Allgemeine Sonntagszeitung" publica hoy un documento de trabajo supuestamente consensuado entre Alemania y Francia en el que se aboga por avanzar en esta dirección y se habla de una Europa "flexible".

13:43

Sturgeon advierte de que el Parlamento escocés podría vetar el 'Brexit'

La ministra principal de Escocia, Nicola Sturgeon, ha indicado este domingo en la cadena BBC que el Parlamento escocés podría tener "el poder constitucional" de vetar la salida de Reino Unido de la Unión Europea y se ha declarado "dispuesta a usarlo".


  "Si el Parlamento de Escocia juzgara este tema desde la perspectiva de lo que sería mejor para Escocia y sentenciara que no va a votar algo que esté en contra de los intereses del país, por supuesto que es una opción que está sobre la mesa", ha aseverado ante los micrófonos de la cadena BBC.


  Hay que tener en cuenta que la Cámara de los Lores británica ha considerado que el consentimiento del Parlamento escocés podría ser "imprescindible" para solucionar la tramitación de la salida de la UE en virtud de los acuerdos entre Reino Unido y el bloque europeo que afectan a los escoceses.


  De hecho, cerca del 60 por ciento de los escoceses apoyan la independencia de Escocia, según las encuestas, después de Reino Unido votara esta semana en referendum la salida del país. El sondeo del diario 'The Sunday Post' muestra que el 59 por ciento de los encuestados apoyaría una salida de Escocia del Reino Unido, un dato superior al 45 por ciento de apoyos que cosechó esta opción en el referéndum en 2014 sobre la independencia de Escocia.


  En el referéndum del 'Brexit', los escoceses mayoritariamente se decantaron a favor de permanecer en la UE, un 62 por ciento, pero los británicos en conjunto rechazaron la permanencia en el bloque con un 52 por ciento.


  La primera ministra escocesa, Nicola Sturgeon, anunció este sábado su intención de aprobar la legislación necesaria para convocar una nueva consulta independentista. Uno de los argumentos más utilizados en 2014 por los partidarios escoceses de permanecer en el Reino Unido era el hecho de ser parte del bloque europeo.

13:05

Uno de los líderes del 'Brexit' fija el 1 de enero de 2019 para la salida efectiva de la UE

13:02

El ministro de Exteriores británico: "Perder el mercado único sería catastrófico"

El ministro de Exteriores británico Philip Hammond dijo el domingo que sería "catastrófico" para Reino Unido perder el acceso al mercado único europeo después de que el país decidiera en referéndum salir de la Unión Europea.

Hammond, que hizo campaña a favor de continuar en la UE, dijo que Reino Unido no sería capaz de mantener el acceso al mercado único y un control completo sobre la inmigración de los estados miembros de la UE.

Los candidatos a suceder a David Cameron como líder del Partido Conservador y por lo tanto primer ministro tendrían que dejar clara su posición entre controlar la inmigración o retener el acceso al mercado único.

Hammond dijo que no sería candidato a dirigir el partido y el país.

09:14

Japón no descarta una intervención monetaria sobre el yen por el triunfo del 'Brexit' en Reino Unido

El director de políticas del partido de Gobierno en Japón, el Partido Liberal Democrático, ha sugerido la adopción de medidas para contener la subida del yen tras la decisión tomada por los británicos de abandonar la Unión Europea.

Las declaraciones de Tomomi Inada son el último indicio de que el Gobierno nipón podría iniciar una intervención monetaria para contener "los movimientos violentos y especuladores en el mercado".

Los mercados financieros de Japón llevan en alerta máxima desde el pasado viernes, con el anuncio de los resultados del referéndum en Reino Unido, cuando el dólar cayó por primera vez desde 2003 de la barrera psicológica de los 100 yenes.