Belleza

La alopecia femenina, tan común como desconocida: desmontando el tabú de la calvicie en las mujeres

La alopecia femenina, tan desconocida como común. / Foto: Getty.

Ser mujer y presentar una pérdida considerable de cabello, así como una ausencia total del mismo, es un tabú asociado a la presión estética que se ejerce especialmente sobre las mujeres calvas. Así pues, pese a que se estima que el 30% de las mujeres padecen o padecerán alopecia en algún momento de su vida, tienden a llevarlo en privado, principalmente porque se trata de un tema desconocido para la gran mayoría de la población.

Existe un pensamiento común entre gran parte de la sociedad de pensar que si una mujer no tiene pelo, es síntoma de algún tipo de enfermedad, como puede ser el caso de las personas que sufren una pérdida de cabello a consecuencia de un tratamiento de quimioterapia. Si bien es uno de los motivos que pueden llevar a una mujer a quedarse calva, existen otros tantos que pueden producir esta ausencia de pelo.

Según la Asociación de Alopecia de la Comunidad de Madrid, existen tres tipos de alopecia que afectan a las mujeres. La alopecia areata se define como una "alopecia no cicatricial de origen autoinmune, puede iniciarse en cualquier momento, tanto en mujeres como en hombres".

Este tipo de alopecia suele presentarse mediante áreas sin pelo con forma ovalada, aunque también puede provocar la pérdida total del cabello en la cabeza, cejas y pestañas (e incluso en más áreas del cuerpo).

Otro tipo es la alopecia androgénica femenina, que consiste en que cada vez el cabello se va volviendo más fino, a consecuencia de una "sensibilidad especial a las hormonas sexuales (andrógenos) en la raíz del cabello". En fases iniciales, se puede observar en que la línea del cabello se puede ir ensanchando, así como una mayor caída del cabello.

Por último, la Asociación de Alopecia de la Comunidad de Madrid hace referencia a la alopecia frontal fibrosante, que consiste nuevamente una una pérdida de cabello de origen autoinmune. El proceso comienza desde la zona de la frente y las patillas, y poco a poco se va retrasando la línea del cabello, pudiendo afectar también a las cejas.

Hablar del tema para acabar con el tabú

Si bien se trata de algo más que común, afectando al 30% de la población femenina, ¿por qué es un tabú? La falta de visibilidad al respecto del tema es uno de los principales motivos, puesto que las mujeres que la padecen tienden a llevar un proceso silencioso y solitario, creyendo que están solas en esta situación.

Hablar de ello abiertamente en medios de comunicación y redes sociales contribuye precisamente a eliminar el estigma que rodea a la alopecia femenina, a normalizar la situación y en consecuencia, que las mujeres con alopecia sientan su situación como normal.

Un ejemplo de ello es la influencer @__estels. Estela lleva varios años haciendo contenido en redes sociales, especialmente en TikTok, donde subo contenido sobre su vida y sobre su alopecia, resolviendo dudas, enseñando sus pelucas y un largo etcétera.

A través de su contenido, Estela expone su manera de lleva la alopecia, puesto que ella ha decidido abandonar el tratamiento y "aceptar su realidad": "Tomé la decisión de aceptarme tal y como soy y no pasar el mal trago que para mí fue en su momento tomar el tratamiento", afirmaba en uno de sus últimos vídeos publicados.

Así pues, existen multitud de mujeres con alopecia y representan multitud de realidades: alopecia parcial, alopecia total, con tratamiento, sin tratamiento, con peluca, sin peluca, etcétera. Todas estas realidades son igual de válidas, y se debe hablar de ellas para que dejen de estar en la sombra y se acepten como las situaciones normales que son.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBeloudBluesky