
Con la condena al ex asesor del Ayuntamiento de Marbella, Juan Antonio Roca, a 6 años y 10 meses de cárcel, se pone punto y seguido a una historia de corrupción que, en los últimos años ha dejado más de un gran escándalo financiero de fondo. Comenzando por Luis Roldán y continuando por Antonio Camacho, el saqueo de arcas públicas o estafas inmobiliarias no ha dejado de resonar en España.
Aunque España no es precisamente uno de los países peor situados en el mapa mundial de corrupción -donde Irak o Somalia se llevan la palma-, ocupa un 28 puesto, según el ranking de Transparency International. Sin embargo, dentro de nuestras fronteras, en los últimos años, nombres como Roldán, Roca o Gescartera siempre vuelven a la memoria al hablar de corrupción. ¿Quiénes han sido los nombres clave que, durante los últimos años, han marcado los más sonados casos de corrupción en este país?
Juan Antonio Roca
Tras destapar la corrupción que ha salpicado a gran parte del Ayuntamiento marbellí, el ex asesor de urbanismo de dicho consistorio, Juan Antonio Roca, tendrá que cumplir seis años y 10 meses de cárcel por participar en el desvío de más de 36 millones de euros del consistorio a empresas privadas entre 1991 y 1995.
La lista de 'fechorías' no es precisamente corta: el tribunal ha encontrado a Roca culpable de los delitos continuados de malversación de caudales públicos y falsedad en documento mercantil.
Además, de pasar a la memoria como uno de los principales implicados en el ?caso Malaya? y en el 'caso Saqueo', tampoco ha dejado indiferentes anécdotas tan bochornosas relacionadas con sus excesos, como disponer de un cuadro de Joan Miró colgado en la pared de un cuarto de baño.
Luis Roldán
Durante los últimos meses ha vuelto a la palestra. La Audiencia ordenó el embargo del dinero que el ex director de la Guardia Civil recibió por conceder una entrevista en un programa de Telecinco. Precisamente, el tribunal había ordenado la retención de los honorarios de Roldán -en total, 12.500 euros- y su puesta a disposición del tribunal ya que aún no ha abonado los 3,4 millones de euros que se le impusieron como responsable civil en el juicio celebrado en 1998.
Este zaragozano nacido en 1949, saltó al ruedo en un momento político crítico en el gobierno socialista. En medio de la tormenta de los GAL, se destapó cómo el que era en ese momento director de la Guardia Civil se había apropiado de 435 millones de las antiguas pesetas de los fondos reservados y 1.800 millones en comisiones.
Justamente, cuando se iniciaron las diligencias judiciales por sus actividades delictivas, Roldán se fugó de España en 1994. Finalmente fue detenido un año más tarde en el aeropuerto de Bangkok, para ser condenado en 1998 a 28 años de cárcel por malversación de fondos públicos, cohecho, fraude fiscal y estafa. Además, se le impuso una multa de 1.600 millones de pesetas y una indemnización al Estado de 578,9 millones. En 1999, el Tribunal Supremo confirmó los delitos e incrementó esos años de prisión a 31.
Desde febrero de 1995 estuvo en la cárcel de Brieva (Ávila) y en 2005, la Audiencia de Madrid le permitió salir de la cárcel para trabajar.
Antonio Camacho y Gescartera
A la cabeza del 'caso Gescartera', Antonio Camacho fue el cerebro de un negocio basado en una estafa financiera que se destapó en 2001 pero que nació en 1992 con la creación de Gescartera Dinero SGC, un chiringuito financiero que ofrecía a los clientes una rentabilidad muy alta por su dinero. En total, dejó un agujero de cerca de 120 millones de euros, con 4.000 afectados -incluyendo mutuas, fundaciones, ONG's, congregaciones religiosas y empresas públicas-.
El escándalo saltó a la luz cuando la CNMV decidió intervenir Gescartera por la imposibilidad de conocer su situación económico-financiera y el destino de los fondos de sus clientes. El juicio oral comenzó en 2007 con 14 imputados. Entre ellos, Antonio Camacho, presidente de la compañía, se enfrentaba a 46 acusaciones y unos 120 testigos.
En marzo de 2008, la Audiencia Nacional dictó 11 años de prisión para Camacho -8 por delito de apropiación indebida y 3 por falsedad documental-. El máximo responsable del 'caso Gescartera' fue trasladado inmediatamente a la cárcel de Soto del Real (Madrid).
Julián Muñoz
Tras acceder a la alcaldía de Marbella tras la 'era Jesús Gil' y, después de un noviazgo con la cantante Isabel Pantoja aireado a los cuatro vientos por la prensa del corazón, el buen sabor de boca de gobernar un consistorio tan apetecible como el marbellí, en seguida se volvió turbio para Julián Muñoz al tener que dar cuentas a la Justicia.
Expulsado de su cargo por una moción de censura tras cesar como asesor urbanístico a Roca, a Muñoz se le empezaron a sumar las causas judiciales pendientes con la Audiencia de Marbella hasta llegar al centenar.
Así salía a la luz el 'caso Malaya', una de las operaciones más importantes desarrolladas en España contra la corrupción urbanística. Este caso se ha saldado con más de 24 detenidos y la incautación de bienes por valor de 2.400 millones de euros. Además, se ha puesto de manifiesto que cerca de 30.000 viviendas de Marbella fueron construidas ilegalmente.
Detenido en julio de 2006 durante la segunda fase del caso, Muñoz fue condenado en varios casos por prevaricación urbanística relacionada con la concesión de licencias ilegales. Tras cumplir las tres cuartas partes de sus condenas urbanísticas, salió de cárcel en octubre de 2008 tras casi dos años y medio entre rejas.
Carlos Fabra, en el ojo del huracán
Desde hace cinco años, el presidente de la Diputación de Castellón, Carlos Fabra, está siendo investigado por presuntos delitos de cohecho, tráfico de influencias, negociaciones prohibidas, falsedad documental y fraude fiscal. Sin embargo, por un motivo o por otro, el proceso siempre encuentra retrasos para seguir adelante.
Ginés, a la cabeza de la corrupción policial
Pero junto a estos casos de saqueo de arcas públicas, chiringuitos financieros o delitos urbanísticos, el año pasado salió a la luz uno de los casos más sonados de corrupción policial. Coslada se ha visto en vuelta en una trama en la que han sido detenidos 25 agentes del municipio madrileño junto a su cabecilla, el ex jefe de la policía local Ginés Jiménez. El conocido como 'sheriff' de Coslada permanece en prisión preventiva desde el pasado 13 de abril.