Política

El PP exige una reforma de la Ley Electoral para permitir el voto en urna de los emigrantes españoles

El presidente del PP, Mariano Rajoy.

El PP presenta mociones en los ayuntamientos de las capitales de provincia, Diputaciones, Cabildos, Parlamentos autonómicos y en el Senado instando a los grupos parlamentarios a que aprueben con urgencia en el Congreso una reforma de la Ley Electoral para posibilitar el voto en urna de los emigrantes españoles en las elecciones que se celebrarán el próximo año.

La presentación de esta moción coincide con una reunión de la subcomisión creada en el Congreso para la reforma de la Ley Electoral, en la que se decidirá si hay posibilidad de adelantar el voto en urna con tiempo para aplicarse en las elecciones gallegas de primavera de 2009.

El director del Departamento del PP en el Exterior, Alfredo Prada, ha venido denunciado que los españoles que residen en el exterior tengan un sistema de votación "impropio a los tiempos modernos y que carece de transparencia y de garantías". En su opinión, el objetivo es "garantizar la transparencia y la limpieza en el voto de la emigración".

Una reforma "muy compleja"

Por su parte, expertos de los Ministerios de Asuntos Exteriores y del Interior han coincidido en señalar que la reforma de la Ley Electoral para que los españoles residentes en el extranjero puedan votar en urna es "muy complejo", requiere modificaciones "profundas" y no lo ven viable a corto plazo.

Así lo han dejado patente el secretario general de Asuntos Consulares y Migratorios de Exteriores, Francisco Javier Elorza, y el director general de Política Interior, Adolfo Hernández, ante la subcomisión sobre las posibles modificaciones del Régimen Electoral General que se ha reunido en el Congreso.

Ambos han coincidido en que la complejidad de modificar el sistema es muy elevada, por lo que no ven que sea posible antes de las elecciones autonómicas gallegas -previstas para la primavera- y los comicios europeos de junio de 2009.

Dudas sobre su viabilidad

Elorza ha expresado ante los ponentes de la subcomisión sus dudas sobre la viabilidad del voto en urna en el exterior, dado que un consulado no puede ejercer las labores de todos los organismos que intervienen en unas elecciones, como los ayuntamientos, el Ministerio del Interior, las Juntas Electorales de zona o las notarías.

Instaurar un voto en urna supondría, ha añadido, dotar al sistema de nuevos medios y equilibrios jurídicos, una modificación "muy profunda" de su estructura que implicaría cambiar leyes, incluida la Ley Orgánica del Régimen Electoral General.

Elorza ha puesto como ejemplo de complejidad el hecho de que sólo un país de todo el mundo -Argentina- celebre en urna elecciones legislativas con circunscripción múltiple, aunque las cifras no son comparables a las de España.

Así, mientras que los argentinos residentes en el exterior suman un censo de unos 44.000 y votan para 22 regiones, España cuenta con 1.231.000 censados en el extranjero y en cada consulado deberían instalarse más de cien urnas -por las 52 circunscripciones provinciales para el Congreso y otras tantas para el Senado-, algo que, según han coincidido ambos expertos, no resulta operativo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky