Política

Podemos quiere recobrar influencia con el 'sorpasso' al PSOE el 25-S

  • Las gallegas y vascas les darán la oportunidad de recuperar relevancia política
Pablo Iglesias, líder de Podemos.

Tras unos resultados decepcionantes en las últimas elecciones generales, en las que se presentó en coalición con Izquierda Unida, Podemos tiene en los próximos comicios gallegos y vascos la oportunidad de volver a aparecer como alternativa al PSOE.

Además de una abstención socialista en la investidura de Mariano Rajoy, obtener buenos resultados el 25 de septiembre serviría a los de Pablo Iglesias para recuperar su fuerza en el panorama político. No son dos malas plazas para la formación morada, como se demostró el 26 de junio: Unidos Podemos fue primera fuerza en Euskadi y En Marea consiguió un resultado aceptable (cinco escaños y el 22 por ciento de los votos).

Una cesión para la unidad

Sin embargo, al menos en Galicia, los preparativos postelectorales no han sido sencillos. Los deseos de Podemos y En Marea de presentarse juntos estuvieron a punto de romperse al no llegar a un acuerdo acerca de la forma jurídica de la unión política.

Mientras que la cúpula de la agrupación gallega quería que En Marea fuese un partido instrumental, con todas las fuerzas diluídas en torno a su nombre, Podemos deseaba una confluencia en la que su marca no perdiese visibilidad. Al final, la formación morada cedió y sus integrantes irán en las listas de En Marea. El candidato a presidente es Luis Villares, hasta ahora magistrado del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.

Otro de los aspectos pendientes de Podemos es su relación con el Bloque Nacionalista Galego. Si el actual presidente, Núñez Feijóo (PP), no consigue revalidar su mayoría absoluta, las fuerzas de izquierdas se pondrán manos a la obra para tejer un pacto de gobierno a tres. De igual forma tendría que actuar Pablo Iglesias en Madrid si quisiera recabar los apoyos de los nacionalistas para la formación de un gobierno de izquierdas.

Lo cierto es que desde el BNG se ha venido utilizando un tono duro para referirse al papel de Podemos en la política española. Bieito Lobeira, secretario de Organización de los nacionalistas, expresaba así lo que, en su opinión, les distancia: "En sus inicios, Podemos tenía una propaganda rupturista con el estado. Con el tiempo se ha visto cómo han abandonado ese proceso, mostrándose como una fuerza socialdemócrata que defiende la integridad y la unión. Respetamos a todos, pero no nos incluiremos en una alternativa que recibe órdenes desde Madrid. Creemos que Galicia debe tener fuerzas propias".

Pese a ello, Lobeira cree que sería posible llegar a un pacto con el resto de fuerzas de izquierdas desde "un acuerdo de mínimos". Además, el nacionalista explica cómo puede afectar el cambio de escenario: "En un contexto de generales, los nacionalistas no tienen visibilidad, por lo que salen reforzados los partidos estatales. Sin embargo, como ya se vio en las municipales, los partidos nacionalistas obtenemos mejores resultados a nivel local y autonómico, donde los medios de comunicación tienen menos importancia".

El foco en los nombres

Esas mismas palabras podrían ser firmadas por los independentistas vascos. EH Bildu, que actualmente es segunda fuerza en el Parlamento Vasco, ha perdido en Madrid cuatro de los seis diputados que tuvo Amaiur en 2011. La irrupción de Podemos en las generales de Euskadi y Navarra, con 5+2 (20 de diciembre) y 6+2 escaños (26 de junio), les ha relegado a ser cuarta fuerza en el País Vasco y a quedarse sin representación por la Comunidad Foral.

Los nombres propios no tendrán una importancia menor en los comicios de Euskadi. Para intentar mantener su liderazgo en la izquierda vasca, Bildu tiene la intención de llevar a Arnaldo Otegui como número uno en sus listas, pese a que sobre él cae una pena de inhabilitación política. Una sentencia judicial que impidiera a Otegui presentarse podría tener como consecuencia la movilización de más voto para los independentistas.

Por su parte, Podemos presentará como aspirante a lehendakari a Pilar Zabala. Su hermano, que fue asesinado por los GAL y enterrado en cal viva, es considerado un mártir entre la izquierda abertzale. El reclutamiento de Zabala es un golpe para Bildu, quienes han declarado que no la consideran "un rival". La candidata, que no tiene experiencia política, aunque sí en los programas de paz del Gobierno vasco, ha sido elegida con tan solo un 52 por ciento de apoyo interno.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky