
La crisis agota los recursos públicos y privados. Las administraciones han optado por recortes presupuestarios y amortización de altos cargos. Concretamente, la deuda municipal del Ayuntamiento de Madrid asciende a 6.300 millones, de la que 2.223 millones está contraída con bancos y cajas. Esto supone que las grandes obras en marcha no se paran, pero se aplazan proyectos estrella como el 'Eje del Prado'.
La crisis agota los recursos públicos y privados. Unas y otras administraciones han optado por recortes presupuestarios y amortización de altos cargos; los menos, por anunciar aplazamientos sine die de programas, algunos de ellos expresión de promesas electorales.
El Ayuntamiento de Madrid es una de las instituciones que ha optado por anunciar recortes presupuestarios para este mismo año y para el próximo, vinculados a proyectos anunciados, pero no licitados y que no se llevarán a cabo en esta legislatura. Serán unos 20 proyectos de equipamientos como centros de mayores, escuelas infantiles, polideportivos, edificios municipales, etcétera.
Pero lo más preocupante para el Ayuntamiento es la dificultad para calcular los ingresos disponibles para concluir este mismo año y, como mínimo, también el próximo, porque los ingresos tributarios han caído de manera considerable. Los impuestos vinculados a la actividad constructora, como plusvalías, tasas e impuesto sobre la edificación se han reducido en 100 millones de euros. También se han reducido drásticamente las ventas de suelo, que es un elemento recurrente en las finanzas del Ayuntamiento de Madrid al representar el 9 por ciento de los ingresos.
El problema de la deuda
El Ayuntamiento madrileño tiene una deuda viva de 6.300 millones de euros, el doble de los otros cinco mayores municipios de España juntos. La amortización prevista de 102 millones, se va a cumplir.
En instrumentos financieros (obligaciones) a corto y largo plazo tenía un exigible de 1.350 millones de euros al comenzar este año. En créditos, mantiene un saldo de 2.223 millones. En deudas de tesorería (que se amortizan durante el ejercicio) aparecen 2.057 millones.
Estas cifras suponen el 4,2% del PIB generado en la capital, frente a una media del 5,9% de las autonomías. En relación con los ingresos corrientes, supone el 158%. La carga financiera representa 5,3 euros por cada cien gastados, una ratio menor que la del Estado, que alcanza 8,2 euros de cada 100.
Por último, la sociedad 'Madrid Calle 30' tiene créditos por 2.397 millones de euros, que quedan fuera del Protocolo de Déficit Excesivo de la Unión Europea.