Política

La "guerra de los blindados" se libra en los despachos

La mayor parte del personal español de tropa que se encuentra destacado en misiones en Afganistán, Líbano o los Balcanes no había nacido cuando entraron en servicio los vehículos blindados que ahora les sirven de transporte en las patrullas por sus respectivos teatros de operaciones.

Los BMR están detrás de los accidentes que han causado el mayor número de bajas en tierra durante las 52 misiones internacionales realizadas desde 1989. Estos vehículos, producidos por la industria nacional desde finales de los años setenta, poco tienen que ver con las necesidades de los conflictos en los que tropas españolas se ven inmersos.

Pero el acuerdo sobre la necesaria, y sobre todo urgente, jubilación de los BMR se convierte en polémica en torno al nuevo material que debe sustituirlos. La industria de defensa siempre está ávida de contratos y las presiones de todo tipo a las que se somete a los demandantes son, con frecuencia, insoportables. Hablamos de un contrato global de 321 millones de euros para adquirir 575 vehículos.

Los BMR tiene fecha de caducidad. Presentan una alta vulnerabilidad, son inestables y están viejos, según reconoce el Ministerio de Defensa español. Los problemas surgen al elegir con qué material sustituirlos. El Informe Ecinco, publicado por el Instituto de Pensamiento Estratégico de la Universidad Complutense, lo expresa en estos términos: "...El dilema de decidir si para este tipo de vehículos debe primar la característica de un alto grado de protección de las tropas mediante la incorporación de importantes instrumentos de defensa (blindajes, armamento, sistema de teledetección y tiro, etc) en detrimento de su movilidad y capacidad de transporte o, por el contrario, incrementar esta última reduciendo la seguridad y protección del vehículo".

El Consejo de Ministros, con premura, decidió dar el primer paso el 27 de junio al aprobar la compra de 100 blindados del tipo pelotón (con capacidad para 8/10 personas) por importe de 75 millones de euros, que completan la primera fase del Plan de Renovación aprobado en noviembre de 2007 y que previamente supuso la adquisición de 120 blindados ligeros de escuadra, adjudicados a la empresa Iveco. Todo ello en función de unos periodos de entrega perentorios.

El Ejército de Tierra ya ha recibido 40 unidades y se prevé recibir el resto antes de que concluya este año. Pero los vehículos de escuadra adquiridos a Iveco, según los expertos, pueden sustituir a los vehículos de alta movilidad táctica (VAMTAC), pero no constituyen la renovación de los BMR.

¿Compramos lo mejor?

A partir de la decisión de junio de comprar 100 blindados de pelotón es donde salta la polémica entre los expertos. En primer lugar se discute sobre la mecánica de la decisión que ha conducido a estos compromisos. Según un informe elaborado por el Grupo por la Seguridad de las Tropas Españolas en Misiones de Paz, las adjudicaciones se basaron en la constatación técnica de los candidatos, poco más o menos que como comprar un coche por catálogo, y no sobre pruebas operativas de los mismos.

Los candidatos a los que se alude serían el Golan de la empresa israelí Rafael, el Dingo, de la alemana KMW y el RG-31 Mk5E, presentado por la surafricana BAE Land Systems OMC y la española Santa Bárbara Sistemas.

La decisión a favor del último de los candidatos el RG31Mk5E Nyala (al que se dotará de una ametralladora israelí de control remoto Samson) se tomó a sabiendas de que su principal usuario, el Ejercito norteamericano, objetaba sus prestaciones. El candidato a la vicepresidencia con Barak Obama, el senador Joe Biden, es el principal crítico de estos vehículos. El 17 de julio, se quejó en el Senado norteamericano de la falta de protección de los militares en Irak y un documento del Congreso de los Estados Unidos pone de manifiesto dudas sobre su seguridad y su movilidad.

Los expertos se inclinan porque, antes de iniciar la segunda fase del Plan de Modernización, el Gobierno evalúe de nuevo las caracterísiticas del vehículo en función de las misiones concretas que debe realizar. A este efecto, los expertos del Ecinco y del Grupo por la Seguridad de las Tropas Españolas coinciden en destacar que, en cuanto a seguridad, los blindados adquiridos han probado su eficacia contra los IDE (Improvised Explosive Devices), las minas de potencia media y otro tipo de explosivos, pero su blindaje es insuficiente frenta a los EFP (Explosively Formed Penetrators) y los cohetes antitanques, que son los explosivos utilizados ahora por insurgentes y terroristas en las zonas de conflicto.

En cuanto a la movilidad, la velocidad máxima es de 90 kilómetros hora y la autonomía es de 700 kilómetros. Sin embargo, se les adjudica una capacidad reducida para superar pendientes superiores al 25 por ciento de desnivel ascendente y 60 por ciento de nivel descendente, es decir, menor que el propio BMR que se pretende sustituir.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky