Política

Puigcercós dice que Cataluña debe quedar fuera del nuevo modelo si éste no le conviene

Barcelona, 15 ago (EFE).- El presidente de ERC, Joan Puigcercós, considera que "Cataluña debe quedar fuera del nuevo modelo de financiación" si éste no le conviene y "no supone una mejora sustancial", lo que comportaría seguir de momento con el actual, aunque la mayoría de Comunidades adopten el que propone el Gobierno.

Según ha afirmado Puigcercós en una entrevista de la Agencia Efe, lo mejor sería que el gobierno catalán pueda acabar sumándose al MODELO (XGMD.MC)que acepten la mayoría de Comunidades, "pero el acuerdo no puede ser a cualquier precio, y no admitiremos que, en nombre del consenso, vuelvan a salir perdiendo los ciudadanos de Cataluña".

"Puede pasar -ha pronosticado- que la mayoría de comunidades, especialmente las gobernadas por el PSOE pero también las del PP, lleguen a un acuerdo satisfactorio para sus necesidades de gasto en servicios públicos, y que en cambio, Cataluña considere que no es así, y que no debe 'entrar' en este modelo".

El líder de ERC ha precisado que "no se trata de buscar una prórroga del modelo actual sino de seguir negociando, porque el Estatut nos da juego para seguir haciéndolo, al margen de que otras comunidades avalen el acuerdo con el gobierno central y que luego lo consagren en el Consejo de Política Fiscal y Financiera".

Ha recalcado, en este sentido, que si la mayoría aceptan el modelo esto no implica que Cataluña tenga también que aprobarlo, "porque si la mejora es tan insignificante que no nos permite cubrir nuestras necesidades de gasto, ¿porqué tenemos que aceptarlo?", se ha preguntado.

Después de aclarar que ERC "desea una solución pactada pero no a cualquier precio, porque antes que aceptar un mal modelo es mejor que no haya acuerdo", Puigcercós ha explicado que "quedar fuera" del nuevo sistema "es un escenario del que aún se habla poco pero que está encima de la mesa".

Según el líder de ERC, "si la mejora es tan insustancial que no resuelve los problemas estructurales que tiene la Generalitat, y no se pueden mejorar las políticas sanitarias, educativas o las infraestructuras", entonces "habrá que decir que 'no' y dejar el pleito abierto, lo que no es una situación deseable pero el gobierno español nos conduce a ella".

En este caso, se podría dar una situación parecida a cuando en 1997 Andalucía, Extremadura y Castilla-La Mancha se negaron a aceptar el sistema que propuso el gobierno del PP, porque lo consideraban insatisfactorio para sus intereses, lo que provocó que siguiesen teniendo el modelo anterior durante unos años.

"Hay, pero, algunas diferencias, -ha matizado Puigcercós- porque aquello fue un acto de enfrentamiento partidista entre PSOE y PP, y más tarde estas comunidades acabaron aceptando el modelo, mientras que ahora la controversia es territorial, no entre partidos".

Sobre la petición de comparecencia del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ante la Diputación Permanente del Congreso, ha dicho que está justificada porque, "a pesar de lo que diga él, hay un incumplimiento de la fecha límite del 9 de agosto que fija el Estatut para que haya un acuerdo".

En su opinión, Zapatero "trata de demorar las negociaciones sobre el modelo de financiación para que en otoño la crisis económica se visualice aún más" y así poder "pactar a la baja".

Respecto a la propuesta catalana que consensúan los partidos, ha dicho que lo importante es acordar "la arquitectura" del sistema, y ha apuntado que ERC insistirá en tres cuestiones, que "sirva para reducir el déficit fiscal, que sea revisable, y que los recursos adicionales permitan afrontar las necesidades de gasto de Cataluña en los servicios públicos".

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky