
El pacto entre el presidente de la Generalitat, Artur Mas, el líder de ERC, Oriol Junqueras, y las entidades soberanistas para ir juntos a las elecciones del septiembre incluye "proclamar la independencia" aunque el Estado utilice todos los mecanismos a su alcance para bloquear el proceso soberanista. Pep Guardiola cerrará la lista de Mas y Junqueras para el 27S.
"En el caso que el Estado español, mediante decisiones político y/o jurídicas bloqueara el autogobierno de Cataluña, el Govern y el Parlament procederán a la proclamación de la independencia y a la aprobación de la Ley de transitoriedad jurídica", reza el documento de los soberanistas.
La candidatura conjunta de CDC, ERC y las entidades soberanistas para las elecciones catalanas del 27 de septiembre llevará por nombre "Junts pel sí" (Juntos por el sí), según ha desvelado el cabeza de la lista, Raül Romeva.Cronología de la secesión
Así, la cronología que proponen los soberanistas para declarar la independencia si tienen la mayoría es la siguiente: primero el Parlament recién constituido aprobará una "declaración solemne" en el que se proclama el inicio del proceso de secesión.
Después se abrirá un proceso de elaboración de una constitución catalana con dos fases: una primera de "participación ciudadana", y una segunda en la que se procederá a la proclamación de la independencia que supondrá "la desconexión respecto al ordenamiento jurídico español vigente".
Inmediatamente después de la proclamación, el Parlament aprobará una ley de transitoriedad jurídica que tiene que regular de manera provisional los elementos estructurales del nuevo Estado y garantizará "la aplicación del derecho autonómico catalán, el derecho español, del derecho de la UE y del derecho internacional".
La fase final del proceso serán las elecciones constituyentes en un período máximo de 18 meses desde el 27S, y "el proceso de creación del nuevo Estado independiente culminará con la aprobación de la Constitución por referéndum".
El documento también contempla que este proceso se hará con un "gobierno de concentración" en la Generalitat que estará formado, al menos, por representantes de CDC y ERC.
Dos incógnitas
El documento deja en el aire dos incógnitas: qué es lo que los soberanistas consideran por ganar por mayoría el 27S, si en porcentaje de votos al Parlament --más del 50 por ciento de sufragios--, o si en la mayoría de escaños -que se sitúa en los 68 diputados de los 135 diputados que tiene la Cámara-.
La segunda incógnita es cómo declarar la independencia si el Estado la bloquea: el documento no habla de declaración unilateral de independencia del Parlament, una cuestión que ha sido objeto de polémica desde que empezó el proceso soberanista.
El documento pactado también recoge 12 "prioridades sociales" del eventual nuevo Estado catalán: atención a las necesidades urgentes en materia de vivienda y pobreza energética; una política de provisión de plazas en las guarderías; protección contra la pobreza infantil; reforma de la renta mínima de inserción; nuevas estructuras de Estado para el bienestar y para garantizar el futuro de las pensiones.
También se prevé el impulso de la ocupación, la investigación y la innovación; avanzar hacia un nuevo salario mínimo; potenciar las políticas de garantías juvenil; fortalecer el sistema público de salud; potenciar una escuela catalana inclusiva; priorizar "un país acogedor y un país social y culturalmente avanzado".
Mas: "Estamos preparados"
Mas ha presentado este lunes el acuerdo de unidad con ERC y las entidades soberanistas para presentarse de forma conjunta a las elecciones del 27 de septiembre y ha asegurado que la independencia de Cataluña es posible: "Estamos preparados para hacerlo y para hacerlo bien".
Mas ha asegurado que siempre que haya que decidir cosas importantes se pondrán "las urnas para que la gente decida", y ha destacado que así lo hizo con el proceso participativo que se organizó el pasado 9 de noviembre sobre la independencia de Cataluña, cuestión por la que le ha advertido el Rey.
Al acto han acudido varios consellers del Govern: la vicepresidenta Neus Munté; Francesc Homs; Santi Vila; Ferran Mascarell, Andreu Mas-Colell, Irene Rigau; el secretario de Presidencia, Jordi Vilajoana; el secretario del Govern, Jordi Baiget; la presidenta del Parlament, Núria de Gispert; y los vicepresidentes Anna Simó y Lluís Corominas.
También han asistido dirigentes de numerosos partidos políticos: Jordi Turull, Josep Rull y Marta Pascal (CDC); Marta Rovira, Lluís Salvadó y Sergi Sabrià (ERC); Marina Geli, Magda Casamitjana y Pere Almeda (MES); Antoni Castellà, Assumpció Laïlla y Elena Ribera (Demòcrates de Catalunya) y Fabián Mohedano (Avancem).
Por parte de las entidades soberanistas han asistido el presidente de la ANC, Jordi Sánchez; el de la Asociación de Municipios por la Independencia, Carles Puigdemont; el presidente de Súmate, Eduardo Reyes, y el dirigente de Òmnium Cultural Quim Torra; y también han acudido el expresidente del Parlament Joan Rigol y el exalcalde de Barcelona Xavier Trias.