Política

Los 100 días de Zapatero: balance del comienzo de una legislatura en tiempos de crisis

Muchos desafíos para esta onomástica, el apoyo parlamentario justo y bastantes menos logros que en los inicios de su primera legislatura. Aunque entonces el Gobierno no quiso celebrar esta fecha, por considerarla autocomplaciente, este año el PSOE protagonizará un acto de celebración en la madrileña Casa de Campo en el que hará balance del comienzo de una legislatura en tiempos de crisis.

1. De las regularizaciones al retorno 'voluntario'

La política de inmigración se ha convertido en una de las claves distintivas de la segunda legislatura de José Luis Rodríguez Zapatero. De las regularizaciones masivas de inmigrantes que impulsó el ex ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, Jesús Caldera, y que parece le costaron su continuidad en el Ejecutivo, se ha pasado a una política inmigratoria condicionada por la crisis. Por la crisis y el consiguiente aumento del desempleo, que se ceba con los sectores más débiles de la población. Uno de ellos, el colectivo de trabajadores extranjeros. Unos 100.000 inmigrantes podrán acogerse al Plan de Retorno Voluntario que el Gobierno presentará en septiembre, y que les permitiría cobrar en su país de origen la prestación por desempleo que tengan reconocida, de forma acumulada y anticipada. También en septiembre el Congreso debatirá el posible reconocimiento del voto de los extranjeros con residencia legal en España en las municipales.

2. Un nuevo modelo de financiación autonómica

Esta misma semana, el vicepresidente económico, Pedro Solbes, ha presentado el boceto sobre el que gira su propuesta a las comunidades sobre la reforma de la financiación autonómica. Tras los encuentros bilaterales, comunidad por comunidad, el Gobierno asegura que la "negociación pura" comenzará en septiembre. Será dura, porque, como el propio Solbes admitió el pasado jueves, no está definida aún la medición del esfuerzo fiscal de cada comunidad, ni algunos parámetros que ponderarán criterios clave en la asignación territorial de servicios básicos, como el de la población y su evolución reciente. Por lo pronto el Ejecutivo propone a las comunidades la cesión del 50 por ciento de IVA, IRPF e Impuestos Especiales. Una forma de paliar la merma de ingresos por la supresión del gravamen sobre el Patrimonio y de recalcular el Fondo Suficiencia. Aunque ya Cataluña tiene reconocido, en su Estatuto, un 58 por ciento en Impuestos Especiales.

3. Ruptura total del idilio Zapatero-Ibarretxe

Hablar de ruptura entre Zapatero e Ibarretxe resulta incluso suave cuando en lo que nos encontramos es con un divorcio en toda regla y además por la vía del litigio. El talante de Zapatero y su intento de negociación con ETA durante la tregua de 2006 hicieron que ambos presidentes escenificaran un total entendimiento en la pasada legislatura y que ambos ayudasen al otro a sacar adelante los principales proyectos legislativos y presupuestos. Pero a raíz del anuncio de la propuesta de consulta, el pasado mes de septiembre, comenzaron los trámites de separación, ante un Zapatero que consideraba una verdadera infidelidad las pretensiones de Ibarretxe de avanzar hacia una vía de nacionalismo soberanista en base al eufemismo del "derecho a decidir". Pero el desamor se ha tornado en amargo litigio una vez que Zapatero ha parado los pies a Ibarretxe con la suspensión automática de la consulta vía Tribunal Constitucional.

4. Los antídotos para una crisis que no existía

Si algo ha gravitado de forma perenne en estos cien días de Gobierno ha sido el paulatino, gradual, persistente y multisectorial deterioro de la coyuntura económica. La pérdida de fuelle de la economía ha sido rebajada siempre por el mensaje optimista del Gobierno, al que le ha costado casi estos cien días pronunciar la palabra "crisis". A pesar de no reconocerla a priori y descartar que la economía esté estancada, aunque se vislumbren crecimientos trimestrales más cercanos al cero por ciento que nunca; a pesar de no contemplar que la inflación fuera a dispararse por las alturas en la que se encuentra, o que el mercado laboral fuera ajustar de forma rápida y contundente; a pesar de que la construcción se desmorona antes de lo previsto, el Ejecutivo diseñó un plan anticrisis que inyectará 10.000 millones de euros este año, con medidas estrella como el adelanto fiscal de 400 euros en IRPF o la demora sin coste en el plazo de las hipotecas.

5. Sebastián, la subida de la luz y el ahorro de energía

Primero fue en enero, con una subida del 5,4 por ciento, la mayor en los últimos años. Seis meses después volvió a subir el 5,6 por ciento. En total un 11 por ciento, con esta última subida los españoles contemplaban la luz como un producto de lujo. Subida necesaria, al parecer, pero impopular, que tuvo que acometer el ministro de Industria, Miguel Sebastián, para solucionar desajustes en un bien que se llevaba pagando años muy por debajo de su valor de producción y que iba acumulando una deuda que tendrían que asumir los españoles, aunque fuera a largo plazo. Ahora Sebastián, que hace días pronunció la palabra 'recesión', quiere aprobar un Plan de Choque de Ahorro Energético antes de fin de mes. El objetivo primordial es el de reducir el peso del petróleo sobre la cesta de consumo nacional. La dependencia energética es uno de los escollos en la lucha por la competitividad de nuestra economía. La suerte está echada.

6. Visitas al extranjero, las justas y según a dónde

En estos primeros días de legislatura, la actividad internacional tampoco ha sido uno de los grandes hitos del Ejectutivo, y es como se prevé para el resto de la legislatura. José Luis Rodríguez Zapatero no se prodiga por el extranjero más de lo necesario y parece preferir mantenerse dentro de las fronteras españolas. Después de dejar de lanzar guiños a los líderes populistas iberoamericanos, que le trajeron más de un tropiezo, recibe nuevamente, como lo hará el próximo 25 de julio en la Moncloa, al presidente de Venezuela, Hugo Chávez.

De cara el sur, las relaciones evolucionan algo mejor, como lo confirmó la última visita del presidente a Marruecos, el pasado 11 de julio. La relación con el país magrebí se proyecta por el mismo camino que en la legislatura anterior. Por otra parte, Rodríguez Zapatero sí que adquirió gran protagonismo en la Cumbre de la FAO, en el que realizó una importante aportación económica de 500 millones de euros.

7. Un techo de gasto sin apoyos y sin Senado

A pesar de haber sido rechazado por el Senado, el Pleno del Congreso sacó adelante el límite de gasto no financiero del Estado para el próximo año con los únicos votos a favor del PSOE. Por su parte, CiU y PNV se abstuvieron. La oposición criticó que el Gobierno fije el techo de gasto -un 5 por ciento más que en 2008, hasta los 160.158 millones de euros- en función de unas previsiones optimistas, que ubican el crecimiento proyectado del PIB en el 2,3 por ciento, cuando todo apunta, según los observatorios económicos, a que será notablemente inferior. Por eso, desde el PP se pide austeridad en el gasto público. No hay que olvidar que una medida como la del adelanto fiscal de 400 euros en IRPF ha supuesto un recorte del 80 por ciento del superávit hasta mayo, suponiendo el 60 por ciento (6.000 millones) de los 10.000 que inyecta el plan anticrisis. Complicada antesala para afrontar la negociación de los Presupuestos Generales del Estado para 2009.

8. ¿Hay mal dato? Pues la culpa es de la huelga

Las desorbitadas alzas de los carburantes impulsaron el paro patronal de los transportistas. Convivió con otras huelgas, como las de pescadores y taxistas. Los supermercados se vaciaron, la producción de algunas fábricas frenó por falta de materias primas y algunas revueltas fueron los resultados de las paradas de los camioneros. Durante ocho días, piquetes y atascos perseguían no sólo al Gobierno sino a todo el país. Dieciocho plantas de producción automovilística se pararon y las ventas cayeron un 24 por ciento, lo que significó que unas 70.000 personas se quedaron cruzadas de brazos por falta de piezas. El sector de la alimentación sufrió un claro revés. El suministro de mercancías bajó un 40,97 por ciento en tres días y los precios a su vez se dispararon. Ahora, el Gobierno culpa a este paro patronal de muchos de los malos datos macro del mes de junio, como el de inflación. Suma y sigue... porque en tiempos de crisis, las huelgas afloran. A cubierto.

9. La ministra Chacón da nuevos aires a Defensa

Uno de los golpes de efecto de Zapatero fue, sin duda, nombrar a la primera mujer que ha ocupado la cartera de Defensa, Carme Chacón, y en la recta final de su embarazo. Este departamento intervino junto con Exteriores en las actuaciones para liberar -algunas fuentes dicen que previo pago de un rescate- a los ocho marineros gallegos del Playa de Bakio, secuestrados por unos piratas en aguas somalíes. Tras recuperarse de su reciente maternidad, Chacón ha aprobado la remodelación de la cúpula del Ejército y ha designado a cuatro nuevos altos cargos, dentro de su empeño por dar un "aire nuevo" al colectivo militar. El teniente general José Julio Rodríguez Fernández será nuevo Jefe del Estado Mayor de laDefensa; Fulgencio Coll, Jefe del Estado Mayor del Ejército; José Jiménez Ruiz, Jefe del Estado Mayor del Aire y Manuel Rebollo, jefe del Estado Mayor de la Armada. Para todos, el nombramiento supone un fuerte ascenso en su carrera.

10. Aborto, eutanasia y laicismo... en mente

El aborto, la eutanasia y la laicidad del Estado serían los tres grandes retos de un Gobierno basado en el desarrollo de las medidas sociales. La detención de seis personas por supuestos abortos ilegales en varias clínicas de Barcelona, a finales del 2007, y la persecución mediática de las pacientes, levantó un intenso debate social sobre la ley vigente del aborto. El partido socialista abrió una reflexión en su programa electoral para que una posible modificación de la Ley garantice la seguridad jurídica para los médicos y las mujeres. Pero en los primeros días de Gobierno no se ha aclarado ninguna actuación en un futuro cercano, aunque esto no cierra las puertas a posibles propuestas. Del mismo modo, en el congreso del partido se acogieron enmiendas de otros temas, que últimamente van ligados al PSOE, como es la legalización de la eutanasia, la laicidad del Estado o incluso la revisión de los acuerdos con la Santa Sede, aunque no se determinó ninguna propuesta.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky