
¿Qué opinas de los políticos? ¿Y de los partidos? ¿Militas o has militado en algún partido político? ¿Cuáles son las fuentes que usas para confirmar tu opinión sobre Venezuela? Estas son algunas de las preguntas que el profesor Juan Carlos Monedero hace a sus alumnos de la Complutense en su primer día de clase. Un cuestionario recogido por un diario nacional y criticado por alumnos.
Son 19 preguntas, recoge ABC. Algunas de ellas de trámite. Al parecer, y según el relato de este rotativo, el profesor de Teoría del Estado, de América Latina y del Sistema Político en España recibe a sus alumnos con un cuestionario en el que figuran preguntas de este calado: ¿Qué opinas del 15M y de los indignados? ¿Sabes que es Guantánamo? ¿Qué sabes de Venezuela? ¿Y de Bolivia? ¿Y del Ecuador? ¿Cuáles son las fuentes que usas para confirmar tu opinión sobre Venezuela y los países latinoamericanos?
El profesor -que deja claro el carácter anónimo del test-, remarca con este trabajo de bienvenida que el "interés -del mismo- radica en saber lo que no se sabe".
De Venezuela a la Memoría Histórica
Además de temas que aluden a Venezuela o al 15M, el test ahonda en el cononocimiento de los medios. Y sobre este aspecto interroga a sus alumnos y pregunta: ¿Con qué periodicidad lees los periódicos? ¿Prefieres alguno en concreto? ¿Por qué? ¿Crees que los medios de comunicación manipulan o informan? ¿Haces algo al respecto?
Monedero, director del Departamento de Gobierno, Políticas Públicas y Ciudadanía Global del Instituto Complutense de Estudios Internacionales, y responsable de Formación del Centro Internacional Miranda de Caracas (Venezuela), según el currículum que él muestra en su blog, incluye también en este test cuestiones muy directas como: ¿Qué opinas de los políticos? ¿Y de los partidos? ¿Militas o has militado en algún partido? ¿En cuál? ¿En algún movimiento social?
Asi mismo, pide conocer la opinión de sus alumnos sobre la concesión del Premio Nobel de Obama o por el criterio de sus pupilos sobre la Memoria Histórica en España.
Silencio con los medios
Monedero, cuyo currículum ha sido centro de debate estos días, a raíz de unas informaciones publicadas por el diario El País, informaciones que fueron desmentidas por el propio Monedero, y hoy objeto de críticas por la imposibilidad de acceder a su tesis doctoral, que versa sobre El hundimiento de la República Democrática Alemana, no ha vuelto a aparecer en los medios de comunicación desde que saliera a la luz el dinero que no declaró a Hacienda con motivo del trabajo realizado para el Gobierno de Venezuela en 2010, y por el que en 2013 cobró 425.150 euros -solo ha reaparecido en un mitin en Leganés donde retó a Montoro ("tengo mis cuentas muy claras"), escoltado por los suyos y sin respuestas a la prensa, así como en el escenario montado en la Puerta del Sol de Madrid, por la marcha de Podemos del sábado 31-E-.
Este lunes, Monedero se servía de los canales del partido para mostrar los extractos de sus cuentas y negar la información destacada ayer por El Mundo, donde se afirma que el secretario de Programas de Podemos ha llegado a tener 700.000 euros repartidas en tres cuentas en España, justo el día antes de fundar Podemos.