Los portavoces parlamentarios del PP, Rafael Hernando, y del PSOE, Rafael Hernando, han presentado este martes en el registro del Congreso la proposición de ley que articula el pacto contra el terrorismo yihadista firmado ayer por el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y el líder socialista, Pedro Sánchez. El PSOE recurrirá ante el Constitucional la prisión permanente revisable
Ambos portavoces han acudido juntos al registro del Congreso para presentar la proposición, acompañados por los portavoces de Interior y Justicia del PP y el PSOE, así como el diputado de Foro Asturias, Enrique Álvarez Sostres, que junto a CC y UPN también suscriben la iniciativa.
La proposición de ley, que se prevé pueda ser debatida en el pleno del Congreso el próximo martes 10 de febrero, redefine el delito de terrorismo y recoge las "nuevas amenazas" en este campo.
El acuerdo firmado este lunes en el Palacio de la Moncloa por Rajoy y Sánchez consta de ocho puntos y un preámbulo en el que ambas partes se comprometen a mantener el pacto aunque se produzcan cambios en el sistema de penas.
Esto garantiza al PSOE que, si vuelve a gobernar y deroga la prisión permanente revisable que se va a introducir en breve el Código Penal, los populares seguirán manteniendo el pacto aunque a partir de ese momento la pena máxima para los terroristas sea otra.
El documento hace hincapié en combatir los nuevos instrumentos de captación y adiestramiento en el odio que caracteriza el "fanatismo totalitario" que difunden "líderes carismáticos" por internet, especialmente las redes sociales.
También da cabida al fenómeno de los denominados "lobos solitarios": terroristas que no están vinculados a ninguna organización terrorista y que actúan individualmente según su propio modus operandi.
Interior defiende el pacto
Por su parte, el ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, ha defendido este martes la decisión del Gobierno de pactar con el PSOE nuevas medidas contra el terrorismo yihadista antes de ofrecer el acuerdo a otros partidos, porque una negociación entre siete o ocho fuerzas habría sido mucho más difícil.
En declaraciones a Onda Cero, Fernández Díaz ha admitido que la "metodología" puede no ser "perfecta" pero ha recordado que fue la que se aplicó en el Pacto por las Libertades y contra el Terrorismo del año 2000, y que ha calificado como "el principio del fin de ETA" porque permitió castigar conductas como la colaboración o el enaltecimiento del terrorismo.
Así, aunque ha reconocido que le habría gustado que otros partidos estampasen también su firma en el acuerdo, ha puesto en duda que el pacto hubiera sido posible. Es más, ha destacado que entre PP y PSOE ha "costado materializarlo", a pesar de que se partía de un acuerdo de principios.