Política

Rajoy advierte del riesgo de "no levantar cabeza" tras el auge de partidos nuevos

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha señalado que en Europa, tras las últimas elecciones, se ha dado un fenómeno de auge de formaciones políticas "diferentes" a los grandes partidos tradicionales, cuyas posiciones ideológicas "son cada vez más cercanas". Ante esta situación, Rajoy ha advertido de que hay países "en otros continentes" donde se ha castigado a estos grandes partidos, donde "llegaron otras cosas" y donde "ahora no levantan cabeza". | El CIS publica mañana miércoles la encuesta que podría poner a Podemos como primera fuerza política en intención de voto.

Rajoy, que se ha pronunciado de esta manera durante la clausura del XVII Congreso Nacional de la Empresa Familiar celebrado en el Auditorio de la Diputación de Alicante (ADDA), ha resaltado que tras las últimas elecciones europeas, en este continente se ha vivido el crecimiento de fuerzas políticas "diferentes" y eso "es malo para Europa", ha comentado.

En este sentido, ha declarado que actualmente en la zona euro, y también en el mundo, las diferencias ideológicas "ya no son tantas". Así, ha afirmado que en Europa "hay un acercamiento entre las fuerzas políticas importantes" y eso "es positivo", ha enfatizado. A su juicio, una Europa y un mundo de grandes partidos cuyas posiciones políticas son cada vez más cercanas "es lo más positivo porque la alternativa es lo que ha pasado en países donde los grandes partidos fueron castigados, al final vinieron otras cosas y desde entonces no son capaces de levantar cabeza".

Por ello, Rajoy ha animado a que "todos deberíamos hacer un esfuerzo" en este sentido, porque, según ha señalado "no puede ser que quienes estuvieron gobernando en España durante muchos años lo hayan hecho todo mal porque este país es el cuarto del mundo que más ha crecido su renta per cápita". Así, ha lamentado la "tendencia que existe a castigarnos". Pero "yo no voy a estar ahí", ha apostillado.

Hablar bien de España

De este modo, el presidente del Gobierno ha señalado la conveniencia de "recuperar una costumbre como es hablar bien de nuestro país" porque "España es un gran país y una de las economías más importantes del mundo, con un sistema de bienestar como no tiene nadie", ha recalcado. De hecho, ha continuado, "cuando a una persona se le atiende por una enfermedad infecciosa no ocurre como en otros países que tiene que entrar en el hospital ingresando un cheque de 500.000 dólares. Aquí no".

Rajoy, en esta línea, ha asegurado que España gasta el 40% del presupuesto en mantener el sistema público de pensiones; tiene unas infraestructuras "como no tiene casi nadie, unas empresas que han sabido hacer mucho y muy importantes cosas fuera de España" y es el segundo país del mundo en turismo. Además, es el país de Europa que más estudiantes de Erasmus recibe y "no será porque nadie les obligue", ha agregado.

Así, el jefe del Ejecutivo ha advertido de que no se va a sumar, y ha pedido que el resto tampoco se sume, "a esas cosas que a veces pasan en nuestro país, donde nadie sabe exactamente por qué parece nos tenemos que castigar de manera inmisericorde".

Dispuesto a hablar de reformar la Constitución

Rajoy se ha mostrado abierto a hablar de la reforma de la Constitución Española durante la clausura del XVII Congreso Nacional de la Empresa Familiar. No obstante, hizo numerosas precisiones al respecto para terminar zanjando, a las puertas de un 9N sin consulta: "Una Constitución para sólo dos partidos no es el mejor servicio que se le puede hacer a España". Además, Rajoy ha racalcado el hecho de que los textos constitucionales no recogen el derecho de autodeterminación, con las únicas excepciones de la ex Yugoslavia, la Unión Soviética y Etiopía.

El jefe del Ejecutivo ha manifestado que, pese a que él está dispuesto a hablar de la reforma de la Carta Magna, la pregunta es si esa modificación serviría para contentar a alguien o no. Ese proceso de reforma habría de definir si dibujará un sistema con más o menos competencias para las comunidades autónomas, ya que algunas fuerzas políticas reclaman un papel del Estado más preponderante. Además, ha dicho Rajoy, habría que definir cuáles serían esas competencias y qué modelo de financiación se necesita. En este punto ha hecho referencia a conceptos que actualmente se tratan en la polémica del Estado autonómico, como el federalismo asimétrico, un concepto, a juicio del presidente, contradictorio en sí mismo.

Ha descartado además el jefe del Ejecutivo que sea posible generar una Constitución con el mismo consenso que en 1978. En cuanto a la corrupción, Rajoy ha obviado cualquier comentario al respecto en su discurso ante el empresariado, que se centró en un recopilatorio de datos macroeconómicos para aplacar el impacto del alza del paro registrada hoy.

Rajoy ha reconocido que ve "posible" que PP y PSOE "se pongan de acuerdo" en una reforma de la Carta Magna, pero preguntó a los socialistas si creen que los partidos que defienden "el derecho de autodeterminación", en alusión a CiU, ERC y PNV, respaldarían esta reforma de los dos grandes partidos.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky