Política

El CGPJ discute la revisión de aforamientos y carga contra la instrucción por tres jueces

El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) celebrará hoy un Pleno extraordinario para discutir el informe que este órgano consultivo tiene que presentar respecto del Anteproyecto de nueva Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ) que incluye, entre otras sugerencias, la revisión del aforamiento para cargos en los que esta prerrogativa no está incluida en la Constitución y fuertes críticas a novedades como la instrucción colegiada o la jurisprudencia vinculante del Tribunal Supremo.

El informe respecto de la propuesta presentada por el departamento de Alberto Ruiz-Gallardón -que reforma toda la estructura judicial actual, que será sustituida por tribunales de instancia provinciales- ha recabado de cara a su discusión de hoy dos enmiendas a la totalidad defendida por los seis vocales progresistas- que instan a que se pida al Gobierno la retirada del Anteproyecto- y los dos autonómicos, además de 74 enmiendas parciales presentadas por los diferentes vocales de este órgano.

Aforamiento del Rey

Respecto al aforamiento, el texto que se discute hoy propone que los aforados pierdan esta protección jurídica cuando cesen del cargo y que esta se limite a los actos cometidos en el ejercicio de sus funciones. Además, considera "necesario" el aforamiento para don Juan Carlos y doña Sofía tras la abdicación al ser personas de la "máxima relevancia del Estado".

El órgano de gobierno de los jueces valora positivamente que se reconozca el aforamiento a la Reina consorte o al consorte de la Reina, al Príncipe heredero y su consorte. "Por circunstancias sobrevenidas a la elaboración de este Anteproyecto, de conocimiento público, resulta necesario regular el estatuto jurídico del Rey don Juan Carlos I de Borbón y la Reina doña Sofía, tras la abdicación del Rey, atribuyendo a ambos la prerrogativa del aforamiento", indica textualmente la propuesta.

"En Derecho comparado no existe el aforamiento o los aforados son muy pocos", añade el texto preliminar del Consejo, que reconoce que esta prerrogativa causa situaciones de difícil comprensión y puede afectar a la igualdad procesal al extenderse "más allá de los casos previstos en la Constitución, persistiendo incluso tras el cese en el cargo, cuando el beneficio deja de tener justificación objetiva para convertirse en un privilegio personal".

Así las cosas, el CGPJ enfatiza el carácter funcional del aforamiento

y propone vincularlo a "los hechos cometidos en el ejercicio de la profesión o el cargo y al actual desempeño o ejercicio del mismo, cesando cuando cese aquel". "Debería suprimirse la extensión temporal que el Anteproyecto establece, manteniendo el privilegio del fuero tras hacer desparecido la condición o cesado en el cargo", precisa.

Instrucción colegiada

El CGPJ, al igual que hiciera el Consejo Fiscal, cree que los tribunales colegiados para investigar macrocasos constituyen un "sistema disfuncional para una adecuada y ágil instrucción penal". "El sistema colegial por su propia naturaleza es, en principio, más lento, por lo que no parece que sea idóneo para lograr una instrucción más rápida", añade el texto.

El texto sometido a debate insta a reconsiderar, por sus "serios inconvenientes" y chocar con la libertad de expresión, la propuesta de que el CGPJ ordene a quien perturbe a los jueces cesar en su conducta ya que, de no hacerlo, constituiría un delito contra la Administración de Justicia.

Además, cree que el hecho de que un juez unipersonal que sienta afectada su independencia solicite el apoyo de otros dos magistrados puede "afectar, e incluso vulnerar, el derecho al juez ordinario predeterminado por la Ley".

El CGPJ aconseja "una regulación en términos positivos y no en términos de prohibición" para que los jueces no emitan valoraciones de actualidad en los medios de comunicación sobre procesos abiertos, una propuesta que considera "justificada y proporcional". Eso sí, sugiere no situar al mismo nivel a las asociaciones judiciales.

A su juicio, el anteproyecto debe recoger explícitamente los bienes constitucionales que justifican restringir el derecho de expresión e información de los jueces, especificando que la limitación "es admisible cuando la valoración pueda provocar una perturbación en el juez al que corresponde el conocimiento del asunto de actualidad".

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky