Política

Pilar Urbano: "Sí se conocen los nombres y apellidos del Gobierno de Armada... Felipe González, Peces Barba..."

Pilar Urbano, autora de 'La gran desmemoria'. Imagen: Archivo

Una semana después de la muerte Adolfo Suárez, Pilar Urbano recuerda en La gran desmemoria la moción de censura que sobrevolaba sobre el primer presidente de la democracia en su reta final en el poder, la llamada 'Operación Armada'. "Una operación -explica- en la que no solo está el general Armada. Están la crema política y democrática del país, desde socialistas como Felipe González,  Gregorio Peces Barba, y también Alfonso Guerra -aunque éste no vaya a estar en el Gobierno-, a el AP de Fraga con Osorio y Areilza. Se conocen nombres y apellidos", remarca.

En este gobierno "no están los falangistas, no están los fascistas, no están los tardofranquistas, sino los socialistas obreros españoles, ministros de UCD, personajes de AP, empresarios. Esa es la trama", se extiende Urbano en su información sobre aquellos años un poco convulsos de la política española cercanos al golpe de Estado del 23-F.

Para la periodista, autora del último libro dedicado a Adolfo Suárez, "hay medallas que se han atribuido a su Majestad el Rey, pero el Rey sabe que no las mereció. Por ejemplo -concreta- la factura de la Constitución, la legalización del PCE -obra hecha en solitario por Adolfo Suárez. O el otro tema del golpe y la operación Armada. Ahí es donde empieza el gran dolor que Suárez tiene que olvidar -puntualiza-. Una moción de censura para quitarlo del Gobierno antes de tiempo, a mitad de legislatura".

Antes de Pilar Urbano, Jesús Palacios, autor de 23-F, el golpe del CESID y, El 23-F, el Rey su secreto, ya daba a conocer una lista que configuraba el Gobierno de concentración supuestamente atribuido al general Armada. Esta era su composición:

-Presidente: general Alfonso Armada.

-Vicepresidente para Asuntos Políticos: Felipe González (PSOE).

-Vicepresidente para Asuntos Económicos: J. Mª. López de Letona (banquero).

-Ministro de Asuntos Exteriores: José María de Areilza (Coalición Democrática).

-Ministro de Defensa: Manuel Fraga (AP).

-Ministro de Justicia: Gregorio peces Barba (PSOE).

-Ministro de Hacienda: Pío Cabanillas (UCD).

-Ministro de Interior: general Manuel Saavedra Palmeiro.

-Ministro de Obras Públicas: José Luis Álvarez (UCD).

-Ministro de Educación: Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón (UCD).

-Ministro de Trabajo: Jordi Solé Tura (PCE).

-Ministro de Industria: Agustín Rodríguez Sahagún (UCD).

-Ministro de Comercio: Carlos Ferrer Salat (CEOE).

-Ministro de Cultura: Antonio Garrigues Walker (abogado lobista).

-Ministro de Economía: Ramón Tamames (PCE).

-Ministro de Transportes. Javier Solana (PSOE).

-Ministro de Autonomías: general José Antonio Sáenz de Santamaría.

-Ministro de Sanidad: Enrique Múgica (PSOE).

-Ministro de Información: Luis María Ansón (director de la agencia EFE).

La lealtad de Suárez

Urbano ha defendido que si Adolfo hubiese sobrevivido a los golpes morales que le asestaron, podría haber llegado a ser el único candidato a la República capaz de competir con Felipe VI. Aunque su esencia era republicana -mantiene la autora de La gran desmemoria. Lo que Suárez olvidó y el Rey prefiere no recordar-, hizo una especie de voto de lealtad al Rey desde el republicanismo nato de su padre y su madre. Creía en el chusquerismo: que desde abajo se puede llegar hasta arriba si se trabaja; y que un rey tiene que estar sometido a una disciplina constitucional". Y puntualiza: "Adolfo no ha sido un bocazas ni un voceras, pero en ocasiones se ha desahogado".

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky