
El ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, José Manuel García-Margallo, ha avisado hoy de que el problema de la consulta soberanista convocada en Cataluña no tiene que ver con que cuente con más o menos apoyo ciudadano sino con que se trata de una iniciativa ilegal. Desde el Govern, las reacciones no se han hecho esperar.
Así se ha expresado en rueda de prensa conjunta con su colega brasileño, Luiz Alberto Figueiredo, tras ser preguntado por la encuesta del Centro de Estudios de Opinión de la Generalitat que señala que un 87,3 por ciento de catalanes aceptaría el resultado de un referéndum para decidir si Cataluña se convierte en "un nuevo Estado de Europa" y el 59,7 por ciento avala que Cataluña se convierta en Estado.
El ministro ha reconocido que no conocía ese sondeo, pero ha señalado que, como en el caso del referéndum en Crimea, "esto no es un tema de mayorías o minorías, es un tema de legalidad o ilegalidad internacional".
Infringe la Constitución
El resultado de la consulta en Crimea fue de una "mayoría abrumadora en favor de la anexión con Rusia" pero, ha insistido el ministro, "el problema es que el referéndum", independientemente del respaldo ciudadano que tenga, infringe la Constitución ucraniana y la legalidad internacional".
Y por ello no produce "ningún efecto jurídico y por tanto lo más probable es que no sea reconocido prácticamente por ningún país". "El problema no es de mayor o menor apoyo" sino de "respeto a la legalidad internacional", ha remarcado.
Ha incidido en que el problema de la ilegalidad del referéndum en Crimea "no se deriva de que se haya celebrado en presencia de tropas rusas o fuerzas especiales, de que haya habido dificultades para votar a determinadas minorías ni tampoco de que haya habido restricciones a los medios contrarios al referéndum". "Se deriva única y exclusivamente de que es contrario a la Constitución de Ucrania y a la legalidad internacional", ha insistido.
Al igual que el PP, Rosa Díez ve una "paralelismo entre ambas situaciones porque en ambos casos se trata de la "vulneración" de la legalidad nacional y la internacional.
Homs lo tacha de "ridículo"
El consejero de Presidencia de la Generalitat, Francesc Homs, ha acusado este martes al Gobierno central de hacer el "ridículo" ante la comunidad internacional comparando la consulta que se quiere llevar a cabo en Cataluña con el referéndum de Crimea.
"Llevados por estos 'inputs' galácticos acaban haciendo comparaciones que, si alguna cosa nos preocupa, es el ridículo que hacen ante la comunidad internacional", ha sostenido en rueda de prensa tras el Consell Executiu.
Según él, ningún gobierno "serio" ni medio de comunicación en el mundo comparan Cataluña con Crimea, y ha constatado que así lo han recogido periódicos como el The New York Times y el The Washington Post.
Por su parte, el secretario general del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, ha reclamado este martes al Gobierno central no centrarse en paralelismos sobre Crimea y Cataluña, sino en dialogar sobre la situación política catalana para encontrar una solución negociada. "No sé si es la mejor comparación. Creo que hay que hablar de lo que está pasando en Cataluña. Mirar afuera está bien, pero me parece que lo que falta es diálogo dentro, entre nosotros".
El portavoz adjunto de CiU en el Congreso, Pere Macías, ha cargado este martes contra el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García Margallo, por igualar el referéndum celebrado en Crimea y la consulta soberanista que pretende realizar Cataluña, lo que, a su juicio, evidencia que su capacidad de análisis está "por los suelos".
El portavoz de la Izquierda Plural en el Congreso, Joan Coscubiela, ha pedido al ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García Margallo, que "se calle" y deje de actuar de "provocador" en el tema de la consulta catalana y de incurrir en "despropósitos" como "comparar Crimea con Cataluña y España con Rusia".
Objetivo: 9-N
Homs ha reafirmado que el objetivo del Ejecutivo catalán es celebrar una consulta de autodeterminación en Cataluña el 9 de noviembre, pero ha reiterado que no descartan ninguna opción, tampoco una declaración unilateral de independencia.
Ha reaccionado así a las palabras de ERC e ICV-EUiA este lunes en las que, después de que el presidente de la Generalitat, Artur Mas, no descartase una posible declaración unilateral de independencia, instaban al Gobierno catalán a centrarse en la consulta y no plantear escenarios por si no se puede celebrar.
"Creo que todos decimos lo mismo", ha abundado Homs, que ha asegurado que tanto el Gobierno catalán como los partidos favorables a celebrar la consulta están concentrados en poder llevarla a cabo el 9 de noviembre y no en otros escenarios que no por eso deben descartarse.
Esquerra Republicana (ERC) quiere que el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, explique este miércoles en el Pleno del Congreso "en qué se basa" para afirmar que el Ejecutivo impedirá la consulta. "¿En qué se basa para asegurar que impedirá la votación anunciada para el 9 de noviembre sobre el futuro de Cataluña?", reza la pregunta que el portavoz de los independentistas catalanes, Alfred Bosch, ha registrado en la Cámara Baja.
Es previsible que en el debate de este miércoles se mencione el referéndum celebrado en Crimea, que según el PP comparte con la consulta catalana la vulneración de leyes nacionales e internacionales.