Política

España o el país donde los partidos no dicen qué hacen: PP y PSOE ejemplifican este 'silencio'

El Congreso de los Diputados. Foto: EFE.

No cuentan qué hacen, ni a dónde viajan ni con quién se reúnen: los partidos políticos de España son entes muy opacos que no publican sus planes de trabajo ni las agendas de sus políticos. A menudo, estos grupos sólo informan sobre comisiones parlamentarias, ruedas de prensa, presentaciones públicas y plenos de cámaras parlamentarias, mientras que el resto de datos sobre la res publica permanece inaccesible para los ciudadanos, que son quienes les eligen en las urnas y, en última instancia, sus verdaderos jefes. Partidos políticos que viven por encima de sus posibilidades

La actividad de los diputados, senadores, parlamentarios, ediles y así un largo etcétera no sólo se limita a estas citas sino que también incluye otras actividades, como el trato con los lobbies. De hecho, tal y como sucede en países como EEUU y Reino Unido, una información detallada sobre estos aspectos haría que la sociedad tomara conciencia del verdadero trabajo de los políticos, a quienes a menudo se les tacha de vagos o ineptos. En nuestro país, sin embargo, este asunto quedó fuera de la Ley de Transparencia.

Así, la mayoría de los partidos proporciona una información muy poco completa al respecto, y nadie lo hace de forma exhaustiva.

Los grandes partidos dicen "no"

La Fundación Ciudadana Civio ha evaluado la información que comparten los grupos con representación en el Congreso sobre estas agendas. Según su estudio, ni CiU, ni Amaiur, ni BNG, ni UPN, ni Coalició Compromíes ni EUPV publican sus respectivas agendas.

Los dos grandes partidos españoles -el PP desde La Moncloa y el PSOE como principal partido de la oposición- tampoco se caracterizan por su transparencia: sólo publican su agenda parlamentaria y/o sus actos oficiales, tal y como hace UPyD.

Los conservadores comparten "en su página web y a través de las redes sociales sus intervenciones en comisiones y otras actividades parlamentarias de carácter oficial, así como sus actividades de prensa y comunicación. Sin embargo, la información es muy escasa y no es posible acceder a una visión mensual de las actividades ni consultar la agenda de días anteriores", según este estudio.

Por parte de los socialistas, su grupo parlamentario "comparte en una web específica las iniciativas presentadas, debates, actividad en comisiones y otra información. Su agenda incluye escasa información sobre los encuentros de sus diputados con terceras partes (más allá de recepciones, actos de partido o desayunos informativos), y no cuenta con un registro histórico", explica Civio, que también recuerda que la diputada socialista María González Veracruz lleva un año publicando su propia agenda.

Del mismo modo, Izquierda Unida, ERC, el PNV, Foro Asturias, Geroa Bai y EUIA sí comparten datos sobre sus actividades, pero con muy poco nivel de detalle. Además, algunos diputados han dado pasos al respecto, pero el esfuerzo no es institucional aún.

Pequeños pasos de partidos pequeños

En el otro extremo, hay dos grupos que destacan por su buen hacer: Iniciativa per Catalunya Verds (ICV)y la Chunta Aragonesista (CHA) publican agenda parlamentaria, actos oficiales y (algunos) contactos con terceras partes.

Los primeros, por ejemplo, lo hacen desde el pasado mes de octubre, y en ella detallan la actividad parlamentaria e interna. La novedad de ICV, en cualquier caso, es que los catalanes poco a poco comparten notas sobre sus reuniones con otras plataformas y grupos de interés, así como de sus viajes internacionales.

En la CHA, el diputado Chesús Yuste publica a mes vencido su agenda de reuniones a través de su web. La información, en cualquier caso, no se actualiza desde el mes de septiembre.

La exigencia de la Unión Europea

En resumen, ninguna formación con representación parlamentaria revela por completo la actividad de sus aforados, y las Cortes tampoco tienen instrumentos al efecto de carácter constitucional.

Esta petición, además , es una demanda básica de los colectivos por la transparencia y uno de los estándares internacionales que el Grupo de Estados Contra la Corrupción (GRECO) del Consejo de Europa ha recomendado incorporar al sistema parlamentario español.

"Los españoles ya tenemos acceso a información de una parte significativa del proceso legislativo, pero actualmente dependemos de la voluntad de los parlamentarios para poder conocer con quién se reúnen y en quiénes se apoyan para tomar decisiones", sentencia Cristina Moreno de Alborán, responsable de alianzas de Civio y autora del análisis.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky