La Comisión Europea (CE) anunció hoy la apertura de una investigación en profundidad sobre las supuestas ayudas públicas ilegales concedidas por España al Real Madrid, Barcelona, Athletic de Bilbao, Osasuna, Valencia, Hércules y Elche. Además, el vicepresidente de la Comisión y responsable de Competencia, Joaquín Almunia, no ha descartado ampliar su investigación sobre posibles ayudas públicas al fútbol español a las deudas que tienen muchos clubes con Hacienda, por si conceden una ventaja indebida a los equipos españoles frente al resto.
Bruselas sospecha que estos clubes se beneficiaron de diferentes medidas que podrían vulnerar las normas comunitarias, entre las que se incluyen exenciones fiscales, avales del Instituto Valenciano de Finanzas y la "muy ventajosa" permuta de terrenos entre el Real Madrid y el ayuntamiento de esta ciudad, informó la CE en un comunicado.
Las tres investigaciones
En particular, la CE ha abierto "tres investigaciones pormenorizadas distintas" sobre cada tipo de medidas, que fueron comunicadas a Bruselas "por ciudadanos interesados" pero no por las autoridades españolas, según el Ejecutivo comunitario.
"A la Comisión le preocupa que estas medidas confieran ventajas significativas a los clubes beneficiarios, en detrimento de aquellos que deben funcionar sin esa ayuda", señaló el organismo, que recordó que abrir una investigación formal "no prejuzga el desenlace de la misma".
El Ejecutivo comunitario investigará los posibles privilegios fiscales otorgados desde 1990 a Real Madrid, Barcelona, Athletic de Bilbao y Osasuna.
Estos cuatro equipos "están exentos de la obligación general de que los clubes de fútbol profesional se transformen en sociedades anónimas deportivas" (SAD), lo que supone que disfrutan de "un tipo impositivo preferente del 25 % en lugar del 30 % aplicable a las sociedades anónimas deportivas", explicó la CE.
Otra investigación se centrará en el Real Madrid y su permuta de terrenos con el Ayuntamiento de la capital en 2011 para la construcción de su ciudad deportiva.
En tercer lugar, la CE examinará si los avales concedidos por el Instituto Valenciano de Finanzas para préstamos a los clubes de esta Comunidad Autónoma, Valencia, Hércules y Elche, cumplieron las normas sobre ayudas estatales de la UE, "en un momento en que esos clubes atravesaban aparentemente por dificultades financieras".
En el caso del Valencia, el Instituto Valenciano de Finanzas concedió un préstamo bancario de 75 millones euros en 2009 a través de Bancaja (ahora Bankia) a la Fundación Valencia Club de Fútbol, que se utilizó "para financiar la adquisición de acciones del Valencia CF" por dicha entidad.
Las ayudas estatales pueden considerarse compatibles con la ley europea "si fomentan un objetivo común sin falsear de forma indebida la competencia en el mercado interior", aunque España "no ha aportado prueba alguna a tal efecto" hasta el momento, precisó la Comisión.
La CE también duda sobre si las medidas podrían atenerse a la normativa específica de ayudas públicas para empresas en crisis, ya que España "no ha presentado ningún plan de reestructuración que demuestre cómo los clubes podrían volver a ser rentables" ni para limitar los efectos de las ayudas sobre la competencia.
Guindos defiende a Almunia
El ministro de Economía español, Luis Guindos, sostuvo hoy que no cree que exista un conflicto de intereses en el expediente sobre supuestas ayudas públicas ilegales a siete clubes de fútbol españoles por el hecho de que el comisario de Competencia, Joaquín Almunia, sea socio de uno de ellos.
"No, no creo. Yo soy del Atlético de Madrid y no tengo ningún conflicto de intereses, aunque en mi corazón pesa mucho el sesgo atlético", señaló. "Tenemos absoluta confianza en la profesionalidad de la dirección de Competencia (de la Comisión Europea) y en el comisario Almunia", recalcó De Guindos.
La cuestión surge después de que este martes la Defensora del Pueblo europeo, Emily O'Reilly, exigiese a Almunia que dejase de retrasar la decisión de poner en marcha una investigación formal.