
El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, comparece esta mañana en la primera sesión plenaria del Senado de la IX Legislatura, una iniciativa que ya adoptó hace cuatro años para presentar su proyecto político y a su Gabinete ante los parlamentarios de la Cámara alta.
Fue Felipe González el primer jefe del Ejecutivo de la democracia en acudir al Senado, en 1982 y 1986, una costumbre que no siguió en las posteriores legislaturas ni que su sucesor, José María Aznar, retomó en sus ocho años de mandato.
En esta ocasión el debate arrancará con un homenaje al secretario general del PSN y senador, Carlos Chivite, fallecido el pasado 31 de marzo a causa de una hemorragia cerebral.
Intervención de los grupos parlamentarios
Zapatero dispondrá de un tiempo ilimitado para exponer su discurso y, antes de cerrar él mismo el pleno, intervendrán, durante un máximo de diez minutos, los portavoces de todos los grupos parlamentarios de menor a mayor según su representatividad en la Cámara, de forma que empezará el grupo Mixto y concluirá el PP.
Hace cuatro años, en su comparecencia ante el Senado, Zapatero constató que las puertas estaban abiertas al diálogo con el PP para la reforma de la Constitución, ya que el entonces portavoz de este partido en el Senado, Pío García Escudero, que repite en el cargo, se mostró dispuesto a ella si le convencía con argumentos. Sin embargo, a lo largo de la pasada legislatura no se acordó ninguna medida para dar paso a la reforma constitucional.
Comisiones y estatutos
Asimismo el presidente del Gobierno se comprometió a apoyar las modificaciones de Estatutos de Autonomía y a iniciar la reforma del modelo de financiación autonómica mediante el "diálogo bilateral" y el "acuerdo colectivo".
Tras las intervenciones de los grupos parlamentarios se reunirá la Comisión de Reglamento para tomar en consideración la reforma para adaptar las 27 comisiones, en cuanto a su nombre y número de miembros, a la nueva estructura ministerial. El dictamen que emita la Comisión de Reglamento deberá ser aprobado por el Pleno, así como los nombramientos de la Comisión de Incompatibilidades y de la Diputación Permanente, a los que en esta legislatura designarán los grupos parlamentarios.
Votación de cuatro mociones
La sesión se suspenderá para dar paso a la constitución del resto de las comisiones, que estarán formadas por 26 miembros -uno más que en la legislatura anterior-, de los que 12 serán populares y diez socialistas, a los que habrá que sumar otros cuatro, uno por cada grupo restante (Entesa Catalana de Progrès, CiU, PNV y Grupo Mixto). De ellas, el PSOE cuenta con 18 presidencias, el PP con cuatro, la Entesa con dos y el resto de grupos con una cada uno.
El pleno se retomará al día siguiente para debatir y votar cuatro mociones, dos presentadas por el grupo popular y las otras dos por los socialistas. El PP exigirá al Gobierno la adopción de medidas para combatir la subida de precios de los alimentos básicos y, después, solicitará garantizar la enseñanza de la lengua castellana en todo el territorio nacional y en todas las etapas educativas.
Por su parte, el PSOE propondrá iniciar contactos con institucines, sindicatos y agentes sociales para establecer el diálogo social, así como la celebración de un encuentro de ciudades para la mejora de la seguridad vial en espacios urbanos.