Política

El PSC quiere llevar a más constitucionalistas a la comisión de estudio de la consulta

El líder del PSC, Pere Navarro. Foto: EFE.

El PSC propondrá que comparezcan en la comisión de estudio sobre el 'derecho a decidir' los catedráticos en Derecho Constitucional Francisco Rubio Llorente y Francesc de Carreras y el también jurista y exministro Tomás de la Quadra-Salcedo. Mas cambia el tono y el Gobierno espera que se "encauce".

Lo han confirmado fuentes socialistas, que también han precisado que otro de los nombres en el que piensan es el de José Antonio González Casanova, también catedrático de Derecho Constitucional y que muchos consideran como uno de los 'padres' de la Constitución en la sombra.

De prosperar estas peticiones, que deben ser sometidas a votación, en la comisión de estudio de la consulta tendrá un gran protagonismo la Constitución Española ya que, por ahora, las únicas comparecencias aprobadas son las de los padres de la Constitución Miquel Roca, Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón y José Pedro Pérez-Llorca.

Estos tres nombres han sido propuestos por la presidenta del Parlament, Núria de Gispert (UDC), y han sido avalados por los cinco partido que forman parte de la comisión: CiU, ERC, PSC, ICV-EUiA y la CUP -PP y C's no han querido participar-.

De entre los nombres propuestos por el PSC, el que más se ha significado sobre la consulta de Cataluña es Rubio Llorente, que ha sostenido en varias ocasiones que un referéndum es factible y que la Constitución no debe ser un impedimento para convocarlo.

Aunque ha criticado la inoportunidad de cómo la Generalitat ha llevado el proceso, sostiene que si una minoría territorializada quiere pronunciarse sobre la independencia "no se pueden oponer obstáculos formales".

Se trata de la misma línea argumental del PSC, que sostiene que la consulta es factible, siempre que Catalunya no plantee el proceso por su cuenta y asuma como requisito indispensable la negociación y el aval del Estado.

También De Carreras se ha significado a favor de celebrar una consulta, y plantea que es posible hacerla con la actual Ley Fundamental, concretamente con el artículo 92, que recoge que "las decisiones políticas de especial trascendencia podrán ser sometidas a referéndum consultivo de todos los ciudadanos".

STÉPHANE DION

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky