
Unión Progreso y Democracia (UPyD) ha registrado una proposición no de ley con la que insta al Gobierno a llevar a cabo las reformas legales necesarias para que se incorpore el delito del negacionismo y evitar así que se "reinterpreten" los crímenes tanto de ETA como del franquismo.
El partido que lidera Rosa Díez considera que el negacionismo es un comportamiento "execrable" y ha puesto como un ejemplo "paradigmático" de este fenómeno la negación del holocausto nacionalsocialista, que defiende la no existencia del genocidio practicado por la Alemania nazi contra los judíos y los gitanos.
Negacionismos históricos
Pero, además, la formación magenta ha destacado que en España también existen negacionismos: como el que cuestiona la represión franquista o el que califica al "exterminio" de ETA como "violencia política".
Sobre el segundo, UPyD ha advertido de que la llamada izquierda abertzale viene creando un discurso de manera "consciente" y que "responde a una deliberada estrategia de negar la existencia de los crímenes y, por ende, de la propia democracia en España".
Y aunque el partido magenta cree que la libertad de expresión es uno de los ejes centrales de los modernos regímenes democráticos, en los que ha alcanzando la consideración de derecho fundamental", ha querido dejar claro que no es un derecho "absoluto", sino que se encuentra sometido "a ciertos límites".
De ahí que en su iniciativa, a la que tuvo acceso Europa Press, UPyD reclame como "imprescindible" que se tipifique el negacionismo, toda vez que el Tribunal Constitucional ha declarado "de forma reiterada" que el derecho fundamental a la libertad de expresión "no permite dar cobertura a manifestaciones innecesarias que atenten contra el honor, la dignidad o la libertad de las personas o que pongan en peligro el sistema democrático", y ha interpretado que "la negación del genocidio puede ser delictiva como forma de incitación al odio, a la hostilidad o a la xenofobia".