
El Parlamento catalán niega en respuesta a la providencia del Tribunal Constitucional (TC) que la declaración de soberanía tenga carácter jurídico y reclama al tribunal que no admita a trámite el recurso presentado por el Estado contra la misma, en un texto. La Abogacía del Estado ve un desafío en la declaración
En él, los letrados de la Cámara catalana avanzan algunas de estas alegaciones y remarcan que la declaración de soberanía es "de naturaleza política" y no se desprenden de ella efectos jurídicos.
"La naturaleza de este tipo de resoluciones es esencialmente política y en ningún caso permite atribuirles efectos normativos", sostienen los letrados, que esgrimen que un texto así no puede entrar en conflicto jurídico con la Constitución.
"Esta resolución solo tiene por objeto iniciar un proceso político sobre el 'derecho a decidir', proceso que queda abierto e indefinido por lo que respeta a su resultado y posibles efectos jurídicos", argumentan.
Primera declaración de soberanía
El tribunal reclamaba que el Parlamento catalán explicase si la propuesta del PSC aprobada el 13 de marzo que pedía iniciar un dialogo entre Generalitat y Estado para organizar una consulta de autodeterminación invalidaba la declaración de soberanía avalada en enero.
La Cámara catalana replica al TC que la propuesta de resolución del PSC no invalida la declaración de soberanía aprobada en enero, sino que incide en uno de sus aspectos al hacer referencia al dialogo entre Generalitat y Estado.